Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

ADICAE investiga la economía circular como vía de producción del futuro

ADICAE publica un estudio con el objetivo de conseguir un consumo más crítico, responsable y solidario. España se encuentra en el top ten del ranking mundial de países que más comida desperdicia, ocupando el sexto lugar.

14-02-2019

Ampliar imagen

 

ADICAE considera que los consumidores son los que tienen la última palabra y por eso ha adentrado en el ambicioso proyecto de hacer que se conviertan en agentes de transformación en la industria alimentaria. Estamos llegando a una situación completamente insostenible y el futuro todavía se presenta más complejo. La asociación ha realizado un estudio sobre economía circular con el objetivo de encontrar la solución.

 

Frente al consumismo compulsivo, hay otras alternativas que apoyan un consumo más sensato como deja claro el estudio. ADICAE ha considerado como horizonte el año 2030 y los datos que reflejan estiman que las previsiones para entonces son que la población mundial aumentará hasta los 9.000 millones de personas o incluso más. Y que en paralelo se observa un incremento de los consumidores de clase media hasta los casi 5.000 millones. Ante este crecimiento poblacional la demanda de alimentos, agua y energía también aumentará en un 40-50% con respeto a los niveles del 2010. La desproporción entre población y recursos es más que evidente.

 

Datos de los desperdicios: más que alarmantes

Cifras preocupantes se reflejan en el estudio de ADICAE, en la Unión Europea se desechan al año 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que supone 1/3 de la producción mundial, y 89 millones de esas toneladas de alimentos están en buen estado. De estos desperdicios, un 49% se despilfarra en los hogares, un 39% en el proceso de fabricación, un 14% en hostelería y restauración y un 5% en el sector distribuidor. Un dato que vale más de mil palabras para describir el sistema actual desperdicio alimentario: aproximadamente el 30% de los alimentos que se producen, se pierden.

Estos datos reflejan la importancia de las elecciones de cada compra en los hogares pero, a pesar de lo alarmante de estos datos, contamos con las tecnologías y recursos necesarios para poder afrontarlos y garantizar la seguridad alimentaria y alimentación de la población mundial en el largo plazo. Pero es necesario empezar a implantar medidas porque la supervivencia del planeta no puede basarse únicamente en la sensibilidad del consumidor. También es necesario posibilitar procesos de decisión masivos que sean más inspiradores, contagiosos y replicables a gran escala y nos lleven hacia nuevos modelos que sean realmente adecuados para todos.

El estudio de ADICAE también analiza uno de los principales sistemas inteligentes de la industria 4.0 que juega un papel fundamental en la implantación de la economía circular que es el IoT (Internet of things). El estudio habla de la tecnología como llave del cambio en el futuro y denomina a estas nuevas tecnologías que permiten la transformación hacia nuevos modelos de negocio: la cuarta revolución industrial.

ADICAE aplaude que Europa esté empezando a fomentar muchas iniciativas relacionadas con la economía circular porque todos ganamos. Los consumidores dejamos de gastarnos el dinero en modas, las empresas pueden seguir teniendo beneficios si en vez de tirar un producto antes de tiempo seguimos comprando su reparación mientras se ahorran millones de euros en producción y contribuimos a la supervivencia del planeta.

ADICAE quiere informar y formar a los consumidores en esta nuevo modelo de producción que mira al futuro porque aunque seamos pobres en recursos, somos ricos en basura y esto es una oportunidad. Pero para llevarlo a cabo hace falta más que decisiones políticas y empresariales. Hay cada vez más modelos que se basan en no poseer y reutilizar, además son rentables y beneficiosos para todos los agentes de la sociedad. Apostar por otro modelo de consumo es la única vía y ADICAE apuesta por la acción colectiva para afrontar este nuevo reto en la parte del consumo más generalizado: la alimentación.


Puede descargarse el estudio en el siguiente enlace:

https://www.otroconsumoposible.es/publicacion/economia-circular.pdf

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.