Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

El cóctel explosivo del crédito al consumo: se dispara más del 15% con un tipo de interés que dobla la media europea

Este tipo de créditos tienen unos tipos de interés más altos para el consumidor. ADICAE denuncia que la banca busca, en un contexto de tipos de interés históricamente bajos, al igual que con las hipotecas a tipo fijo, seguir ganando dinero a costa del consumidor.

07-05-2018

Ampliar imagen

 

Los bancos se vuelcan con los créditos al consumo en un contexto donde el resto de créditos están a la baja por su escasa rentabilidad. Así lo reconoce el propio Banco de España que ha alertado de la concesión de estos préstamos no hipotecarios preocupado por el saneamiento del sistema.  Lo tiene claro: las entidades buscan los resquicios para seguir ganando dinero aunque eso signifique arriesgar más. Así lo explica el propio regulador en su Informe de Estabilidad Financiera: “En este entorno de tipos de interés muy reducidos, cabe destacar el desplazamiento de la exposición crediticia de las entidades hacia aquellos segmentos de negocio más rentables, como es el crédito al consumo. Es necesario destacar que este sector es uno de los que históricamente han mostrado una morosidad más elevada”.  

ADICAE, que ha realizado estudios sobre la realidad del crédito no hipotecario así como guías prácticas para evitar abusos,  ha venido denunciando que los tipos de interés de este tipo de créditos son además de los más caros de la Unión Europea. Mientras en nuestro país se paga un tipo de interés medio del 8,30% TAE en las operaciones a plazo entre 1 y 5 años -las más comunes, puesto que los créditos más largos suelen ser créditos hipotecarios-, en la Eurozona el tipo de interés baja hasta el 4,80%, es decir, un 72% más caro. Para el cómputo general de todos los créditos al consumo, la diferencia entre la media española y la de la eurozona es de un 33%: 8,25% frente a 6,18%.

Pese a esto la tendencia de los créditos al consumo es clara. Sigue subiendo. En 2017 el crédito al sector privado residente se contrajo en un 1,9%, aunque en ciertos sectores, como el crédito al consumo se han observado crecimientos positivos.  El Banco de España señala que aunque el crédito vivo sigue descendiendo estos datos parece que muestran que se está llegando al final del desapalancamiento. En concreto el crédito otorgado para adquisición de vivienda descendió un 2,6% mientras que los fines distintos de la adquisición de vivienda creció un 5,6%.

Este crédito a hogares no destinado a vivienda supone  102.000 millones de euros, de lo que el 57% (unos 58.000 millones de euros) es para crédito al consumo y el 43% restante (44.000 millones) es para otras finalidades (terrenos, garajes y trasteros no asociados a la compra de viviendas, valores, reunificación de deudas y otros créditos). El crédito al consumo se mantuvo por encima del 15% durante todo 2017. El Banco de España destaca especialmente la adquisición de bienes de consumo duradero (que incluye la compra de coches) con tasas de crecimiento superiores al 28%.

El organismo dirigido por Linde justifica el crecimiento de estos créditos en España por encima de la media europea, que oscila entre el  5 y el 10%, por las tasas de contracción más altas en la época de la crisis: “Este comportamiento parecería estar mostrando la realización, de decisiones de consumo embalsadas y pospuestas a consecuencia de la crisis”. El BdE también advierte de que los bancos españoles están aumentando los créditos a las PYMES, que tienen los tipos de interés superiores a los de las grandes empresas, siguiendo la misma estrategia que con los créditos al consumo o las hipotecas a tipo fijo en detrimento de las de tipo variable, mucho más baratas.

Además el crédito que se da en España, como han puesto de manifiesto los múltiples estudios realizados por la asociación, tiene condiciones claramente abusivas en cuanto a la modificación del coste total del mismo, intereses moratorios, exoneración de responsabilidad del prestamista, liquidación del contrato o reembolso anticipado.

ADICAE siempre ha defendido la utilidad social y económica del crédito para los usuarios. “Deudas tengas y las pagues” fue el lema de la asociación allá en el año 2008; eso sí, añade la asociación, siempre y cuando sea un recurso bien utilizado por parte del consumidor.

Todos aquellos consumidores que quieran recurrir al crédito bancario para financiar sus gastos de consumo deben tener muy claras las condiciones de dichos créditos, la cuota mensual y el precio final del crédito. Para ello, la mejor herramienta es el simulador de créditos al consumo de ADICAE, totalmente independiente de cualquier entidad financiera.

 

 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.