Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

La Audiencia Provincial de Madrid tiene en su mano poner fin al 'fraude sobre el fraude' de las cláusulas suelo

A punto de cumplirse 5 años desde que el Tribunal Supremo declarase nulas las cláusulas suelo (en su conocida sentencia de 9 de mayo de 2013), después de que el Tribunal de Justicia de la UE clarificase que se debía devolver todo el dinero indebidamente cobrado a millones de familias, el gobierno implementase un Real Decreto-ley como vía de solución y las sentencias se sucedan en cascada en favor de los afectados, el presidente de ADICAE responde a una entrevista para analizar la situación actual para los consumidores.

17-03-2018

Ampliar imagen

 

¿Cómo valora la situación actual en relación a las cláusulas suelo?

Los datos del CGPJ así como los de la Comisión de Seguimiento, a la que pertenece ADICAE en nombre del Consejo de Consumidores y Usuarios, del sistema extrajudicial, lo que se está demostrando es que estamos ante un "fraude sobre el fraude". Esta claro el fraude las cláusulas suelo por los tribunales, por las sentencias europeas y por toda la realidad; por tanto, vemos un fraude moral, ético, colectivo, en cuanto que los tribunales sentencian a favor el 99% de los casos pero la banca sigue denegando en el sistema extrajudicial al 87% de los que les reclaman, por tanto, estamos ante un problema de Estado y de que la banca está abusando y sigue abusando.

El gobierno y sistema judicial, porque en ambos casos les afecta, tendrían que buscar una solución que pedimos desde ADICAE, y que no puede ser otra que una resolución extrajudicial de este conflicto. Para lo cual, habría que cambiar y revisar el RDL de 20017 del gobierno, en el que se preveía que se podría solucionar este problema con su sistema extrajudicial al que pueden acceder gratuitamente todos los usuarios.

 

Entonces, ¿qué camino proponen?

Se tendría que dar solución, la única petición de las organizaciones de abogados como Asufin u otras que han entrado al juego de la banca de llevar a los afectados demanda por demanda como única solución, es que haya mas medios judiciales; pero más medios judiciales para resolver las casi 200.000 demandas que ya se están acumulando en los juzgados no resuelven la raiz del problema. No hay medios posibles para resolver esto judicialmente y menos de forma individual.

Frente a esto hay un camino indiscutible: que la Audiencia Provincial de Madrid se pronuncie ya en el recurso de la acción colectiva ya ganada por ADICAE en el juzgado mercantil 11 de Madrid (la macrodemanda de ADICAE), y que amparaba a todos los usuarios. Esto podría acabar con todas las demandas y disuadir a la banca de seguir en esta actitud empecinada, frente a una realidad en la que es cierto que los tribunales de justicia dan la razón pero al ritmo que pueden, de uno en uno, cuando hay la sentencia colectiva ganada por ADICAE ya clarificó el carácter generalizado, masivo y absoluto del fraude. Por eso requerimos a la Audiencia que acelere su decisión, que no espera a después del verano, ya que esta macrodemanda es una acción colectiva que abarcaría a todos los consumidores y se podría ejecutar para todos los usuarios que quisieran resolver su problema en un procedimiento muy sencillo.

 

¿Cómo se explica esta situación, en la que miles de sentencias se dictan en un mismo sentido y a pesar de todo el problema sigue sin resolución?

La sentencias se fallan a favor del cliente porque tiene razón: la sentencia del Tribunal Supremo ampara a los clientes, las sentencias europeas le ampararon aún más porque es clarísimo que hay un fraude en las cláusulas suelo, que son nulas y que sin embargo la banca se ha empeñado en pagar lo menos que puedan y retrasando la devolución al máximo. Por tanto, cuando llegan a los tribunales los jueces de instancia lo han tenido clarísimo desde hace 2 ó 3 años y desde que salieron las sentencias europeas, todavía más.... no tiene vuelta de hoja.

La banca se ha capitalizado a costa de muchos abusos, el de las cláusulas suelo entre ellos, y con este empecinamiento en no pagar, en retener las cantidades de los consumidores, en pedir el mayor espacio posible, está demostrando su crisis y es una cuestión que burla la ley, defrauda la ley.

 

Los datos reflejan que los usuarios están ganando el 98,3% de sus reclamaciones judiciales. ¿A qué obedece el 1,7% restante?

Algunas pueden estar mal planteadas por los abogados, o existir alguna circunstancia especial que hace que se le de la razón a la banca. Además hay que tener en cuenta que aunque la inmensa mayoría de demandas que llegan a estos juzgados son por cláusulas suelo también se están presentando sobre otras condiciones abusivas en hipotecas, donde la posición judicial aún está pendiente de resoluciones del TJUE (como en el caso de la cláusula del vencimiento anticipado). En cualquier caso entra dentro de la anécdota que de los 4 millones de cláusulas suelo el 1, el 2% ó el 3% reúnan alguna circunstancia muy especial que lleve a un tribunal a fallar a favor del banco, pero totalmente anómalas y absolutamente insignificantes.

 

¿Por qué cree que, siendo la nulidad de la cláusula suelo algo tan evidente, los procesos judiciales se demoran tanto?

Cuando un consumidor y usuario se decide a plantear una demanda con un abogado puede tardar, dependiendo de cómo están los juzgados especiales que se han creado. Pero claro, como estos juzgados están alcanzando las 200.000 demandas, una cifra histórica nuca antes alcanzada en el sistema judicial, esos juzgados se colapsan. Además el sistema judicial en general es lento, y ambos aspectos llevan a que, dependiendo de la provincia, las demandas puedan tardar un año, año y medio, tres años..... Es decir un método de resolución absurdo, completamente contrario a un funcionamiento normal de la justicia.

Aquí la paradoja es que por el sistema de resolución extrajudicial, si se aceptara lo que dice la ley, debería llevar a resoluciones muy rápidas; si la banca dejase además de poner “palos en las ruedas” a esa resolución extrajudicial no nos enfrentaríamos a años para que los afectados vieran reconocidos y respetados sus derechos.

 

¿Cómo se explica, tras la crisis de confianza y de imagen generada respecto de la banca por sus actuaciones antes y durante la crisis, siga manteniendo esta postura de negativa a acatar de forma general lo que ya es “vox pópuli”?

En el fondo la banca lo que hace es “pedir tiempo” porque sabe que tiene que pagar y sabe también que si la única vía son las demandas judiciales, logrará disuadir a los usuarios de reclamar lo que les corresponde. La experiencia de ADICAE es que en cualquier procedimiento judicial masivo, si hay que ir de una manera individual, los que reclaman se pueden quedar en el 10 o el 15 % del total de perjudicados, porque la población en general no está acostumbrada a litigar . Los ciudadanos no tienen costumbre de acudir a los tribunales y es más, en muchos casos le tienen cierto respeto, además de desconfianza, a la vista de todo lo que se ha oído. Aunque la cifra de reclamaciones y demandas va a aumentar (en estos momentos en torno a un 10% de los afectados han reclamado judicialmente), teniendo en cuenta que por lo menos aún quedan unos dos millones de afectados sin solución y que la posición de la banca sigue siendo de cerrazón absoluta, la cifra probablemente pueda elevarse al 20%, es decir, otras 200.000 reclamaciones judiciales y otras 200.000 sentencias en contra de la banca. Todo un lamentable record que deja sin respuesta a más de un millón y medio de familias.

 

¿Cuál es el mensaje que les traslada a los consumidores, a las familias víctimas de los 'suelos' hipotecarios?

Que resistan, que pidan y respalden la acción colectiva, ya está en curso la macrodemanda de ADICAE pero ya va ganada, se supone que la Audiencia Provincial dará la razón, y estamos reclamando que resuelva ya con urgencia. Y que reclamen la mejora y avance en la resolución extrajudicial colectiva: esperamos que después de estos datos del CGPJ el gobierno reaccione; ADICAE va a exigir que reaccione y que rectifique si es necesario ese RDL de 'solución' extrajudicial de las cláusulas suelo que ha permitido que la banca haga lo que quiera. Este sistema ha fallado y hay que rectificar, pero hay que seguir insistiendo en que seria la mejor solución incluso para la propia banca para ganarse la confianza de los usuarios.

 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.