Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Manuel Pardos defiende la economía circular: "Es una revolución silenciosa que tenía que llegar"

El presidente de ADICAE defendió un necesario cambio económico de sistema impulsado desde la sociedad y por los consumidores en la jornada organizada por ADICAE ?Los consumidores protagonistas de la Economía Circular? celebrada en Madrid

13-12-2019

Ampliar imagen

 

ADICAE organizó este jueves 12 de diciembre en Madrid las jornadas Los consumidores protagonistas en la Economía Circular donde estuvieron presentes el Director General de Consumo, Nelson Castro, y el Director General del IDEA, Joan Groizard que acompañaron a Manuel Pardos en el acto de apertura.

El presidente de la asociación defendió todas las medidas que se están tomando en la lucha contra el cambio climático y celebró la “importante” Cumbre del Clima que se está celebrando en la capital: “Es innegable que hay un cambio climático de la mayor importancia que nos afecta a todos. Y aunque no fuera tan evidente habría motivos para defender todo lo que se está haciendo. Es importante cuidar la salud del planeta”, argumentó.

Pardos apuntó que es necesario poner a los consumidores como la fuerza principal en la economía circular para obligar a las grandes corporaciones a cambiar. “Es una lucha en la que no vale solo con comportarse, hay que reivindicar y cambiar con toda la potencia de los consumidores”.

El presidente de ADICAE acusó al sistema financiero de promocionar el consumismo, de estar detrás de las industrias tóxicas y de los malos vicios de los consumidores, por eso cree que en 50 años todo habrá cambiado: “El cambio económico tiene que llegar, es una revolución clarísima, silenciosa y tranquila, pero clarísima. Algunos lo llaman capitalismo inclusivo otros refundación del capitalismo pero es un cambio desde la sociedad, un cambio en las costumbres de consumo”, apuntó.

Escapar del modelo consumista

Manuel Pardos dio paso a las mesas donde se habló de los desafío en la transición a una economía circular y los hábitos de consumo o la acción colectiva reivindicativa. En general, entre los ponentes hubo un consenso sobre la corresponsabilidad de los diferentes actores para alcanzar un cambio sostenible.

El director general de Consumo, Nelson Castro, comentó que tanto los actores del sistema productivo como los consumidores deben contribuir a la economía circular y sostenible. Coincidió también Carlos Trias, miembro del Consejo Económico y Social Europeo, que alentó al consumidor a acercarse más a la naturaleza de los productos y a combinar un consumo asequible con uno más sostenible.

Por su parte, la representante de Ecologistas en Acción, Charo Morán, criticó que la sociedad de consumo nos vende “que la felicidad está en los centros comerciales”.

Y a pesar de que parece que el tiempo se va agotando, cada vez más el consumidor es más consciente de la situación, tal y como concluyó el arquitecto José María Ezquiaga. Aunque para el representante de Fundación Renovables, Luis Morales Carballo, que por otro lado aplaudió el fenómeno de Greta Thunberg y los movimientos juveniles, comentó que “aún estamos lejos del nivel de concienciación que sería preciso ante una emergencia climática”.

Las dudas del “ecoagobio” y la “ecofatiga”

La subdirectora general de arbitraje y derechos del consumidor, Alicia Menéndez, explicó un caso personal sobre lo difícil que es para el cliente reparar los productos y por eso se opta por la compra de uno nuevo. “Tengo dudas de que el consumidor tenga opciones para sentirse realizado y partícipe en la economía circular”, señaló durante su intervención.

También lo vivió en la piel la periodista de El País, Patricia Gosálvez, que publicó un reportaje sobre cómo se vive sin plástico durante una semana. Después de la experiencia, Gosálvez se dio cuenta de que uno se siente bien por contribuir con la protección del medio ambiente, pero a la vez angustiado por tener que tomar pequeñas decisiones constantemente para hacer más sostenible nuestra rutina. “Es imposible poner esa carga tan pesada sobre la espalda del consumidor”, criticó.

 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.