Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

¿Por qué ya no interesan las cláusulas suelo? Aquí los datos por los que ya (casi) nadie se preocupa

Tanto los datos del falso arbitraje como los de los juzgados especializados hacen más urgente que nunca una solución justa y eficaz en la que no domine los criterios e intereses de la banca.

19-11-2019

Ampliar imagen

ADICAE ya mostró su descontento con el mecanismo extrajudicial ausentándose de la Comisión de Seguimiento ante el escándalo que muestran sus datos y donde hay representantes de los ministerios de Justicia, Economía y Sanidad y Consumo, que lejos de fortalecer la posición del consumidor han participado en esta farsa legitimadora, tanto con los Gobiernos de Sánchez como con los de Rajoy. 

Los datos, a agosto de 2019, no dejan lugar a la duda de que este sistema pseudoarbitral es un fraude de la banca que no consigue paliar el vergonzoso desfile de los consumidores ante los juzgados, que debería ser su principal función. Se han presentado 1,202,588 reclamaciones de las cuales sólo han acabado en acuerdo 498,290, poco más del 40%. El resto han sido desestimadas o inadmitidas por un oscuro criterio incomprensible de las propias entidades. 

El Banco de España y las administraciones permanecen impasibles ante las cantidades ridículas que la banca paga a los afectados sin control ni supervisión alguna. Según cálculos de ADICAE, las entidades deberían pagar a cada afectado entre 10,000 y 12,000 euros de media, mientras que con este mecanismo fallido las entidades abonan unos 4,400 euros de media. 

Este fracaso de la solución extrajudicial aboca a miles de afectados a acudir a los juzgados para encontrar esa solución justa. Unos juzgados especializados que están colapsados, que van con un año y medio de retraso y al que no paran de llegar demandas trimestre tras trimestre. Si comparamos las reclamaciones que llegan por vía extrajudicial y las demandas que acaban en el juzgado observamos de forma clara el trasvase de uno a otro. 

Los consumidores parecen haber concluido que se trata de un falso arbitraje en el que gana la banca. En agosto, último dato disponible del ministerio, tan solo llegaron 1,395 reclamaciones, y en los últimos tres meses apenas 6,534 reclamaciones extrajudiciales. Esto contrasta con los 32,538 asuntos ingresados por vía judicial en el último trimestre (segundo de este 2019 según datos del CGPJ), es decir cinco veces más que por vía extrajudicial. 

En los dos años y medio que llevan en funcionamiento los juzgados especializados han ingresado 431,920 demandas, de las cuales se han resuelto tan solo 178,174, es decir, el 41% de tasa de resolución. Esto quiere decir que ahora mismo se están resolviendo demandas que ingresaron en el primer trimestre de 2018. 

Y finalmente el dato del que nadie habla, de los 2,5 millones de afectados por cláusula suelo, hay al menos un millón que todavía no ha reclamado ni por vía extrajudicial ni por vía judicial. Una solución a todo este problema es la macrodemanda de ADICAE sobre cláusulas suelo. La importancia del fallo de la Audiencia Provincial de Madrid es un éxito de la acción colectiva, una sentencia que condena a todos los bancos por la fraudulenta cláusula suelo, les prohíbe seguir usándola y ordena devolver íntegramente lo cobrado ilegalmente desde la firma de la hipoteca y no solo desde mayo de 2013. Los bancos casi al completo, empeñados en lastrar su imagen, han recurrido al Supremo la sentencia para intentar ganar más tiempo después de más de una década.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.