Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Los adolescentes españoles suspenden en educación financiera

Uno de cada cuatro alumnos no reúne las competencias más básicas en la materia. La asociación advierte en su estudio "Educación Finaciera Crítica y significativa para adolescentes" de los peligros a los que se enfrentan las nuevas generaciones.

03-08-2017

Ampliar imagen

Una educación completa debe también formar en conocimientos económicos y financieros para que la persona pueda desenvolverse sin problemas en su día a día en funciones tan básicas como comprender la nómina que percibe, saber leer una factura de la luz o el teléfono, decidir si es el momento de comprarse una vivienda y/o firmar una hipoteca, entre otros.

 Importancia de la educación financiera 

La cultura financiera tiene repercusiones directas positivas o negativas -según sea la decisión- sobre la cuenta corriente y el estado financiero de la persona. Estas decisiones pueden condicionar las oportunidades en el futuro de una persona por esta razón resulta fundamental que desde la adolescencia se haga hincapié en una formación financiera adecuada.

España suspende en educación financiera 

La educación financiera es un aprendizaje en el que los españoles todavía suspenden. Los datos del último Informe PISA reflejan que España está por debajo de la media europea con 469 puntos frente a la media de 489 de Europa. Una puntuación con la que se coloca en el puesto 10 del total de 14 países analizados y que dista de los puntos obtenidos por China y Bélgica, que lideran el ranking en cultura financiera. 

A los alumnos se les pidió responder a preguntas basadas en situaciones reales, como interpretar una factura, una nómina o decidir qué hacer con un email fraudulento procedente aparentemente de un banco. Un 25% de los alumnos no alcanza las competencias más básicas en esta materia, según advierte el estudio. 

Según el propio informe PISA de la OCDE sobre competencia financiera afirma que los adolescentes deben llegar al “conocimiento y la comprensión de conceptos y riesgos financieros, y las destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión con el fin de tomar decisiones eficaces en distintos contextos financieros, mejorar el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitir la participación activa en la vida económica”. 

Capacidades que necesitan fomentar nuestros adolescentes. 

Ahora bien, desde vista práctico ¿Qué capacidades debería desarrollar un adolescente para considerar que cumple una competencia financiera completa?

 Según el estudio “Educación Finaciera Crítica y significativa para adolescentes” realizado por Adicae, existen una serie de capacidades que son necesarias fomentar y que deben ser inculcados desde la adolescencia. Resulta fundamental que las nuevas generación profundicen en el conocimiento de las instituciones del sector financiero y comprendan cuáles son sus funciones. También deben conocer las características de los productos que se comercializan: depósitos, acciones, bonos, etc.  y entender claramente cuál es utilidad, además de aprender su operatividad y compromisos que conllevan; habituarse a realizar cálculos financieros, manejo de  contratos y facturas, entre otros aspectos.  

La necesidad de articular una asignatura obligatoria y de carácter crítico sobre educación financiera, que enseñe de verdad a los jóvenes a prevenir riesgos y a defender los derechos -dos aspectos clave de los que carecen los actuales programas de educación financiera tanto del Banco de España y la CNMV como de la banca- es una reivindicación compartida por ADICAE y CEAPES (Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria).

Adicae, en su estudio, detalla todas las aptitudes necesarias a tener en cuenta y la manera en la que éstas pueden llegar a alcanzarse. Además analiza las carencias de nuestro sistema y realizar propuestas para una educación financiera íntegra y de calidad para los adolescentes ya que gracias a ello se podrá crear una sociedad con mayor poder de decisión y menos vulnerable a los abusos. 

 

Puedes descargar el estudio completo a través de este enlace: https://goo.gl/vPu8pvUna educación completa debe también formar en conocimientos económicos y financieros para que la persona pueda desenvolverse sin problemas en su día a día en funciones tan básicas como comprender la nómina que percibe, saber leer una factura de la luz o el teléfono, decidir si es el momento de comprarse una vivienda y/o firmar una hipoteca, entre otros.

 Importancia de la educación financiera 

La cultura financiera tiene repercusiones directas positivas o negativas -según sea la decisión- sobre la cuenta corriente y el estado financiero de la persona. Estas decisiones pueden condicionar las oportunidades en el futuro de una persona por esta razón resulta fundamental que desde la adolescencia se haga hincapié en una formación financiera adecuada.

España suspende en educación financiera 

La educación financiera es un aprendizaje en el que los españoles todavía suspenden. Los datos del último Informe PISA reflejan que España está por debajo de la media europea con 469 puntos frente a la media de 489 de Europa. Una puntuación con la que se coloca en el puesto 10 del total de 14 países analizados y que dista de los puntos obtenidos por China y Bélgica, que lideran el ranking en cultura financiera. 

A los alumnos se les pidió responder a preguntas basadas en situaciones reales, como interpretar una factura, una nómina o decidir qué hacer con un email fraudulento procedente aparentemente de un banco. Un 25% de los alumnos no alcanza las competencias más básicas en esta materia, según advierte el estudio. 

Según el propio informe PISA de la OCDE sobre competencia financiera afirma que los adolescentes deben llegar al “conocimiento y la comprensión de conceptos y riesgos financieros, y las destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión con el fin de tomar decisiones eficaces en distintos contextos financieros, mejorar el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitir la participación activa en la vida económica”. 

Capacidades que necesitan fomentar nuestros adolescentes. 

Ahora bien, desde vista práctico ¿Qué capacidades debería desarrollar un adolescente para considerar que cumple una competencia financiera completa?

 Según el estudio “Educación Finaciera Crítica y significativa para adolescentes” realizado por Adicae, existen una serie de capacidades que son necesarias fomentar y que deben ser inculcados desde la adolescencia. Resulta fundamental que las nuevas generación profundicen en el conocimiento de las instituciones del sector financiero y comprendan cuáles son sus funciones. También deben conocer las características de los productos que se comercializan: depósitos, acciones, bonos, etc.  y entender claramente cuál es utilidad, además de aprender su operatividad y compromisos que conllevan; habituarse a realizar cálculos financieros, manejo de  contratos y facturas, entre otros aspectos.  

La necesidad de articular una asignatura obligatoria y de carácter crítico sobre educación financiera, que enseñe de verdad a los jóvenes a prevenir riesgos y a defender los derechos -dos aspectos clave de los que carecen los actuales programas de educación financiera tanto del Banco de España y la CNMV como de la banca- es una reivindicación compartida por ADICAE y CEAPES (Confederación Estatal de Asociaciones de Profesores de Economía en Secundaria).

Adicae, en su estudio, detalla todas las aptitudes necesarias a tener en cuenta y la manera en la que éstas pueden llegar a alcanzarse. Además analiza las carencias de nuestro sistema y realizar propuestas para una educación financiera íntegra y de calidad para los adolescentes ya que gracias a ello se podrá crear una sociedad con mayor poder de decisión y menos vulnerable a los abusos. 

Puedes descargar el estudio completo a través de este enlace: https://goo.gl/vPu8pv

 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.