Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Obra social de las cajas de ahorro: ¿altruismo o lavado de imagen?

El destino de los beneficios de las cajas de ahorro genera un continuo debate en la opinión pública. Y más desde que se desató la crisis económica. Millones de ciudadanos sufren una crisis engendrada en el sistema financiero, que está lleno de entidades (bancos y cajas) que obtienen beneficios multimillonarios. Pero, ¿cuánto dedican las cajas a obra social? ¿Se mueven por el altruismo o es tan solo una forma de lavar su imagen de cara a la ciudadanía? ¿Dedican los bancos dinero a obra social?

05-10-2009

Ampliar imagen

Los beneficios de las cajas de ahorro

Las cajas de ahorro reparten sus beneficios en dos vertientes bien diferenciadas. Por un lado y por imperativo legal, al menos la mitad del beneficio ha de dedicarse a fondo de reservas para garantizar la solvencia y viabilidad futuras de la caja. Por otro lado, la obra social, que mide el grado de compromiso de la caja con la sociedad de la que bien se sirve para su negocio. En el último lustro todas las cajas de ahorro analizadas han aumentado la cantidad de dinero dedicada a obra social. Destaca por encima de todas la Caixa que ha pasado de 177 millones a 485 (un 174% más). Por detrás  Kutxa, que ha dedicado 81 millones en 2008 por los 34 de 2003  (138% más) y Caja Madrid que ha pasado de 136 a 250 (83% más). Todas las entidades, en mayor o menor medida, han mejorado significativamente la obra social.

Este primer análisis visual de las cantidades puede llevar a pensar que las cajas de ahorro tienen un cierto altruismo. Ninguna dedica menos dinero que hace cinco años y las dos más grandes dedican más de 700 millones de euros entre ambas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en los últimos años los beneficios de las cajas se han disparado, consiguiéndose records históricos. Cabe preguntarse si la proporción de beneficio dedicado a obra social se ha modificado para poder emitir algún juicio de valor sobre la importancia que las cajas otorgan a la obra social y para evaluar si la actitud de las cajas se fundamenta en el altruismo o, si por el contrario, es guiada por el marketing social y la necesidad de lavado de cara del sector financiero, al cual se le atribuyen y con razón los males recientes de la crisis.

Determinados bancos casi dedican más dinero a patrocinar equipos deportivos que a obra social. Sin duda, una elocuente declaración de intenciones.

Atendiendo al porcentaje del beneficio que las cajas dedican a obra social, se observan comportamientos dispares. Por un lado, algunas entidades han aumentado el peso de la obra social. Es el caso de Kutxa, Caixa Galicia y Caja Vital sobre todo.  Caja Rioja, Caja Duero y Unicaja lo han hecho aunque en menor medida. El resto de entidades (la mayoría) han disminuido el porcentaje de beneficio destinado a obra social. Muy llamativos son los casos de las dos grandes cajas. Caja Madrid dedica menos de un 10% a obra social cuando hace cinco años dedicaba más del 25%. La Caixa por su parte reduce el peso casi a la mitad: desde un 37% a menos del 19%.
Queda claro que el aumento de la obra social de las cajas (de 677 millones a 1654) es fruto de la multiplicación de los beneficios financieros y no de la sensibilización de los órganos directivos de las cajas hacia los problemas de la sociedad y de los ciudadanos que tan mal lo están pasando con la crisis. Los casos de la Caixa y Caja Madrid, por ser las dos entidades más grandes, son los más representativos de la situación. El marketing social de ambas cajas es desmesurado y sin embargo su obra social es menor cada vez en relación a los beneficios que obtienen. Una actitud que, sin duda, no ayuda a limpiar la imagen negativa que las entidades financieras, las cajas en este caso, tienen ante la opinión pública.

Los bancos, grandes ausentes de la obra social

La necesidad de maximizar el beneficio para cumplir con los accionistas implica que los bancos se mantienen lejos de efectuar obras de carácter social. Aunque los beneficios de la banca son mucho más elevados que los de las cajas, al ser sociedades privadas no tienen la obligación de cumplir con esa responsabilidad social. Ninguno de los tres bancos más grandes supera el umbral del 2% de beneficios dedicados a obra social. El Santander es la tercera entidad que más recursos dedica en el país, en concreto 126 millones y el BBVA la cuarta, con 86 millones. Sin embargo, estas aportaciones suponen apenas un 1,5% del beneficio de ambas. El Santander obtuvo en 2007 más de 9.000 millones de beneficio, por 5000 del BBVA. Por su parte, el Popular dedica 20 de sus 1.000 millones del beneficio en obra social. Otras entidades no ofrecen siquiera el dato relativo a la obra social, lo cual es indicativo de su escaso apoyo a este tipo de iniciativas. Los grandes bancos eluden el compromiso social mediante grandes campañas de marketing para mejorar su imagen. En cambio, dedican grandes sumas anuales a promocionar su marca corporativa especialmente mediante patrocinios deportivos. Es el caso del Santander, que para 2010 dedicará casi 90 millones de euros en patrocinar a cierto equipo de Fórmula 1. Queda clara así la implicación social de la banca con la sociedad de la que se sirve en todo momento para aumentar su beneficio.

A pesar de su poderoso marketing, Caja Madrid dedica un ridículo 8% de su beneficio a obra social.

¿En qué consiste la obra social?

La obra social se centra en cuatro vertientes: recuperación del patrimonio histórico y medioambiental, cultura y tiempo libre, educación e investigación y atención social y sanitaria. De manera gradual las cajas de ahorro han ido adaptando su obra social a la evolución de la sociedad y sus nuevas demandas. Por ello cultura y tiempo libre ha ido perdiendo peso en detrimento de la atención sanitaria y social y de la educación e investigación. Aun con todo, la obra social en cultura y tiempo libre es la que predomina en muchas entidades como por ejemplo Caja Rioja, Caja Vital, Caja Duero o Unicaja.
El progresivo envejecimiento poblacional y la necesidad de mantener el estado del bienestar en su vertiente socio-sanitaria han llevado a aumentar muy significativamente la obra social en atención y sanidad. Alguna entidades hacen de esto el proyecto en el que más recursos dedican. Es el caso de Kutxa, BBK, La Caixa o Caja Madrid. No es sorpresivo que las cajas más importantes se centren en este tipo de obra social, porque es la que más valor añadido social genera y permite mejorar la imagen corporativa de la caja. El gasto en investigación y educación es creciente pero todavía minoritario. Mientras, la obra social en patrimonio y medioambiente es cada vez menor en peso por el auge antes comentado en atención social.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.