Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Las aseguradoras reconocen que sólo uno de cada cuatro consumidores puede ahorrar para la jubilación con continuidad

Patronales del seguro y banca llevan tiempo lanzando mensajes, bien repetidos también desde partidos políticos y medios de comunicación, que cuestionan la viabilidad del sistema público de pensiones y animan a los consumidores a contratar planes privados que las complementen. El problema, que las pensiones privadas son, aquí, sólo para unos pocos.

01-09-2014

Ampliar imagen

Un 51% de empleados españoles asegura no estar ahorrando de cara a su jubilación, e incluso un 8% declara no tener la intención de hacerlo en un futuro, según un estudio de la aseguradora Aegon sobre personas en activo y jubiladas. El estudio, publicitado en diversos medios de comunicación, trata de animar a los consumidores a destinar parte de su ahorro para planes privados de jubilación por medio de una especie de ejercicio de culpabilización sobre estos consumidores 'imprudentes'.

Así se confiesa el director de marketing estratégico y clientes de Aegon España, José Ramón Azurmendi, presentando este estudio: "debemos generar ahorro desde el momento en que empezamos a trabajar, crear el hábito y ser conscientes de que necesitamos un plan alternativo en caso de no poder seguir trabajando antes de alcanzar la edad de jubilación"; alude Azurmendi a un fenómeno bastante común, una vida laboral interrumpida prematuramente por culpa de la crisis.

El problema, sin embargo, no está en que los consumidores no seamos conscientes de que hay que ahorrar para la vejez, sino en que es realmente difícil destinar algo de dinero al ahorro, sea cual sea su finalidad. El propio estudio confirma que sólo el 27% del muestreo realizado por Aegón, apenas uno de cada cuatro consumidores analizados en el informe, asegura ser capaz de ahorrar continuada y sistemáticamente para planes de ahorro jubilación.

En las condiciones actuales de los planes de pensiones privados, con muy baja rentabilidad, altas comisiones y gastos, y escasa liquidez, es necesario ahorrar altas sumas de dinero durante mucho tiempo seguido para garantizar un complemento real a la pensión pública

Esto significa que tres cuartas partes de los consumidores españoles tienen que asistir a mensajes catastrofistas sobre las pensiones públicas sin poder tener acceso a instrumentos que les garanticen una compensación adecuada. La mayor parte de estos consumidores, directamente, no tienen capacidad de ahorro, tal y como muestran las estadísticas oficiales. Y hay un porcentaje, que Aegon cifra en el 22%, que sólo ahorra "ocasionalmente" para la jubilación.

Lo cual, realmente, es inútil. En las condiciones actuales de los planes de pensiones privados, con muy baja rentabilidad, altas comisiones y gastos, y escasa liquidez, es necesario ahorrar altas sumas de dinero durante mucho tiempo seguido para garantizar un complemento real a la pensión pública, lo cual está al alcance de muy pocos. Si no cambia todo esto, los planes de pensiones privados no serán la ayuda que tratan de hacer ver desde las patronales y la banca; bien al contrario: se trata sólo de productos destinados a atrapar el ahorro de los consumidores.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.