Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Mínimo descenso de los alquileres; se equilibran oferta y demanda

El IPC correspondiente a cierre de 2013 publicado por el INE muestra un leve descenso del precio de los alquileres de vivienda en España. Estadística confirma que a lo largo del año pasado los alquileres bajaron un 0,5%, en sintonía con un mercado inmobiliario que sigue en recesión, a pesar de que la demanda de vivienda no varía. El stock de vivienda disponible explica este descenso de precios, que aún así no es suficiente.

15-01-2014

Ampliar imagen

El precio de los alquileres cayó un 0,5% el año pasado, primer descenso al cierre de un año en la serie histórica, que arranca en 2001 y, por tanto, de la crisis, según la estadística del IPC hecha pública por el INE y mencionada en diversos medios de comunicación citando a Europa Press. Este descenso supone una diferencia respecto al resultado del ejercicio 2012, cuando el precio de los alquileres se incrementó un 0,4% según Estadística. 

La reducción en el precio de los alquileres en 2013 abre una brecha de siete décimas respecto al IPC general, del 0,3%, lo que confirma que los precios del arrendamiento de vivienda han evolucionado según el momento de recesión inmobiliaria que aún se atraviesa. El precio de los alquileres ya había mostrado signos de moderación en 2012, puesto que subieron la mitad de lo experimentado en 2011 (+0,8%) y se alejaba del incremento observado en los primeros años de la crisis.

En efecto, el final de la burbuja inmobiliaria ocasionó un desplome de la venta de vivienda en propiedad que se trasladó a la oferta del alquiler, cuyos precios subieron en 2010 (+1,1%), 2009 (+1,8%), 2008 (+4,4%) y 2007 (+4,2%). Sin embargo, en buena lógica, en estos dos últimos años en los que el drama hipotecario se ha cebado con los consumidores, los alquileres han ido en consonancia con la pérdida de poder adquisitivo de las familias, hasta que en 2013 se ha registrado la primera bajada de precios.

Los contratos de arrendamiento entre consumidores sí que están ajustando precios entre oferta, demanda y capacidad adquisitiva de las familias, pero el enorme stock de vivienda en manos de los bancos y cuyo acopio siguen sin cuestionar las autoridades elimina posibilidades a los que necesitan vivienda

Bajada que, aún y así, no es suficiente. Los contratos de arrendamiento entre consumidores sí que están ajustando precios entre oferta, demanda y capacidad adquisitiva de las familias, pero el enorme stock de vivienda en manos de los bancos y cuyo acopio siguen sin cuestionar las autoridades elimina posibilidades a los que necesitan vivienda y sigue presionando el precio al alza, especialmente en algunos barrios de algunas ciudades en los que la vivienda continúa más alta de lo que dicta la lógica de esta crisis. 

Los principales descensos del precio del alquiler se localizaron en Navarra (-2,3%), Madrid (-2%), Murcia (-1,6%), La Rioja (-1,5%), Extremadura (-1,4%), Comunidad Valenciana (-0,7%), Andalucía (-0,7%), Canarias (-0,7%), Castilla-La Mancha (-0,8%) y Aragón (-0,8%). Completan esta lista de descensos Baleares (-0,3%) y Cantabria (-0,2%), mientras que los precios se mantuvieron estables en el País Vasco. Por su parte, se registraron incrementos en Melilla (+1,1%), Ceuta (+1%), Galicia (+0,8%), Asturias (+0,6%), Castilla y León (+0,6%) y Cataluña (+0,5%).

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.