Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Abril, mes de 'outlet' inmobiliario: la banca, ávida de colocar su stock de embargos

“Sólo hasta el 30 de abril”. La banca española ha elegido este mes de primavera como el primero del año para lanzar su ofensiva inmobiliaria. Los portales inmobiliarios de las entidades financieras ponen en subasta cerca de 10.000 pisos procedentes de su stock de embargos o de obra nueva sin vender para tratar de captar liquidez de entre inversores o familias con cierta solvencia; el objetivo, hacer que esa liquidez entre en sus balances, a ser posible con comisiones e intereses abusivos.

 

05-04-2013

Ampliar imagen

Outlet, descuentos, “compra y presume de precio”, “a lo mejor es por el precio”... Las campañas publicitarias de las entidades financieras españolas muestran sin rubor cómo ya han comenzado su ofensiva para deshacerse de los activos inmobiliarios que pesan como una losa en sus balances. Y lo hacen aludiendo directamente al concepto de rebaja, descuento y oportunidad, a la reducción de los precios de los inmuebles que anuncian, que puede llegar hasta el 50% en no pocos casos. Eso sí, siempre y cuando efectúen las compras a lo largo de este mes de abril.

Entre las inmobiliarias bancarias con más inmuebles -la de Bankia, Solvia del Sabadell, la del Santander y Servihabitat de La Caixa- salen a la venta cerca de 10.000 pisos con descuentos que colocan su precio hasta un 60% inferior a aquél previsto cuando fueron construidos. Se pueden ver inmuebles por debajo de los 30.000 euros, pisos en grandes ciudades entre los 40.000 y los 50.000, y bienes en zonas céntricas por debajo de los 100.000 euros. Es el primer síntoma de que el mercado de compraventa de vivienda sigue corrigiendo sus precios como consecuencia de la crisis, en buena medida provocada por la irresponsabilidad bancaria a la hora de conceder créditos.

Esa irresponsabilidad, y las malas prácticas y abusos a los que han venido sometiendo a los consumidores han provocado cientos de miles de embargos y desahucios que van a permitir a las entidades financieras poder vender dos veces estos miles de pisos y, además, someter a los deudores ejecutados a deudas perpetuas. Estos diez mil pisos en venta tuvieron, en pleno boom del ladrillo, un valor total de 1.500 millones de euros. Hoy en día las entidades esperan recaudar menos de la mitad por todos estos pisos, eso en el hipotético caso de que consigan su objetivo; no obstante, el stock seguirá ahí, y nuevas campañas de descuentos seguirán a la de esta primavera.

Financiación

El aspecto, con todo, más inquietante de estas campañas de reactivación inmobiliaria está en las condiciones de financiación que propondrán las entidades bancarias, muchas de ellas en procesos de búsqueda desesperada de liquidez. Los pronunciamientos judiciales lanzados por los tribunales europeos o por el Supremo acerca de la abusividad e irregularidad de cláusulas como la 'suelo' o de los intereses aplicados no frenan la codicia de la banca, que mantiene su idea de recuperar el proceder anterior a la crisis e inundar de crédito irresponsable a los ciudadanos.

Bankia, por ejemplo, dice ofrecer a los clientes interesados “una serie de condiciones de financiación a través de un préstamo hipotecario que financia el 100% de la inversión con el límite del 80% del valor de tasación, a Euribor más un diferencial de 0,90 puntos”. Como siempre, esto dependerá del perfil del prestatario, de su capacidad económica pero, sobre todo, de su capacidad para asumir los productos vinculados que lloverán: seguros, cuentas, productos asociados que encarecerán el préstamo. Parecido será el caso con la inmobiliaria del Santander, que para pisos de su portal inmobiliario ofrece hasta el 100% de tasación, hipotecas hasta 40 años y un interés de Euribor más 1,25%. Objetivo, que el ladrillo vuelva a ser 'valor refugio' durante la crisis. Ante esto, ADICAE insiste, cuidado con las cláusulas hipotecarias; si sigue siendo necesario emplear 40 años para pagar un piso, es que la vivienda aún no ha bajado lo que tiene que bajar.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.