Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

El fondo social de vivienda planeado por la banca ni siquiera alcanza el 1% de los desahucios hechos en España

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Asociación Española de Banca (AEB) ceden aproximadamente 6.000 inmuebles al fondo social de vivienda para familias desahuciadas. Desde 2007 se han producido, oficialmente, 293.142 lanzamientos según el Consejo General del Poder Judicial, a los que hay que añadir los acordados en los juzgados de 1ª instancia y los acuerdos extrajudiciales, por lo que alrededor de 600.000 familias han perdido ya su vivienda.  ADICAE continúa insistiendo en que la única solución posible es una moratoria hipotecaria de embargos y desahucios durante, al menos, tres años.

17-01-2013

Ampliar imagen

Desde 2007 la sangría hipotecaria no ha hecho más que avanzar: 293.142 lanzamientos -desahucios- según el Consejo General del Poder Judicial, a los que se unen los hechos en los juzgados de Primera Instancia -que solo se cuentan desde 2012 y ya fueron 76.724 en los primeros nueve meses-. ADICAE calcula que unas 600.000 familias han perdido su vivienda desde el comienzo de la crisis por culpa, entre otras cuestiones, de la voracidad de la banca. Una banca que quiere proyectar ahora una falsa imagen de conciencia social que nunca tuvo, tiene ni tendrá.

Ya está preparado el convenio del Fondo Social de Viviendas, por el que la Asociación Española de la Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) cederán alrededor de 6.000 inmuebles para dar alojamiento a familias desahuciadas. Un convenio auspiciado además por los ministerios de Economía y Fomento y la Federación Española de Municipios. Estos inmuebles son independientes de los aportados al Sareb y no pueden tener un valor superior a 100.000 euros. La cantidad de pisos aportados depende del saldo de créditos de dudoso cobro que tengan contraídos por cada entidad.

¿Cómo solicitar estas viviendas?

Las condiciones para acceder a este fondo son realmente severas. En el momento en que se solicite la vivienda los ingresos de la unidad familiar no pueden superar tres veces el Iprem -1.600 euros mensuales- y ninguno de los miembros puede tener una vivienda en propiedad. Además el desahuciado debe tener 'especial vulnerabilidad' lo que, según el Gobierno, se traduce en pertenecer a una familia numerosa; a una unidad familiar monoparental con dos o más hijos a cargo; que haya un menor de tres años en la familia; que alguno de los miembros de la familia tenga una discapacidad superior al 33%, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite de forma permanente; que el deudor esté en paro y haya agotado sus prestaciones; o que haya una víctima de violencia de género en la familia. El hecho de tener que cumplir con los requisitos de especial vulnerabilidad del RD 27/2012 implicará que la mayoría de casos quedarán fuera de estas viviendas.

En este proceso tendrán gran importancia los ayuntamientos, que tendrán que redactar un informe a instancias de las entidades financieras en un plazo de 15 días en el que examinen la situación de las personas que podrían optar a estas viviendas, con el fin de priorizar casos concretos. Este sistema se pondrá en marcha el 31 de marzo, excesivamente tarde teniendo en cuenta la situación de exclusión social por la que pasan estas familias. Las solicitudes deberán ser dirigidas a las entidades y cada tres meses se asignará un número de viviendas.

Las entidades que aportan inmuebles al Fondo podrán colaborar con ONG´s para que participen en la comisión que decidirán la selección de personas que podrían acceder a estas viviendas, también podrán seguir de cerca el cumplimiento del convenio.

Habrá que tener en cuenta la ubicación de las viviendas y su estado de conservación, ya que pueden condicionar aspectos sociales y económicos de los inquilinos. Los tributos correspondientes a la vivienda, así como las obras de reparación tendrán que ser afrontados por el banco, los gastos por electricidad, agua, gas o teléfono serán asumidos por el inquilino.

El precio del alquiler podrá ir desde los 150 euros hasta los 400. Nunca podrá superar el 30% de la renta neta de la unidad familiar. La duración del contrato será de 2 años, aunque podrá prorrogarse un año más si las condiciones del inquilino no han mejorado y sigue cumpliendo los requisitos exigidos.

¿Cuantos inmuebles aporta cada banco?

Entidad

Nº de pisos

BANKIA

1000

BBVA

899

CAIXABANK

850

SANTANDER

427

BANESTO

143

SANTANDER CONSUMER

18

BANIF

2

CATALUNYA CAIXA

355

BANCO POPULAR

330

BANCO MARE NOSTRUM

180

KUTXABANK

150

BARCLAYS

142

BANCO SABADELL

138

IBERCAJA

105

BANKINTER

100

BANCO CEISS

100

UNICAJA

100 o 98

LIBERBANK

96

BANCO DE VALENCIA

93

DEUTSCHE BANK

87

CRÉDIT AGRICOLE

33

ING DIRECT

33

LLOYDS

20

CAJA 3

20 o 14

CAIXA ONTINYENT

14

BANCA MARCH

6

BANCO PICHINCHA

6

TARGOBANK

5

BANCOA

3

BANCO GALLEGO

3

CAIXA POLLENÇA

1

OTROS BANCOS

12

Estimaciones realizadas por cada entidad antes de la firma del convenio. Todavía se desconoce el número de inmuebles que Novagalicia aportará al Fondo.

Como se puede comprobar las cifras de inmuebles que aporta cada banco son totalmente irrisorias. Según el presidente de ADICAE, Manuel Pardos, “es totalmente insuficiente que, después de unos 600.000 lanzamientos hipotecarios, la banca ofrezca ahora sólo unas 6.000 viviendas. Esto demuestra que no hay voluntad para solucionar el grave problema hipotecario por el que atraviesa España”. En este sentido ADICAE continúa exigiendo la aprobación de una moratoria hipotecaria de embargos y desahucios de, al menos, 3 años de duración. Nuestra asociación se ha dirigido en reiteradas ocasiones a los partidos políticos para promover su aprobación, y continúa con su campaña de recogida de firmas a través de Internet.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.