Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

¿Qué podemos esperar los consumidores financieros del nuevo ministro de Economía?

Parece que la continuidad en política económica es el signo de los tiempos. Poca imaginación y ningún cambio, no se vayan a enfadar los dueños del capital financiero. Si ZP recuperó a Solbes, Rajoy hace un ejercicio de “memoria histórica” y rescata a Luis de Guindós.

22-12-2011

Ampliar imagen

Guindós negó la burbuja inmobiliaria

En efecto, el nuevo ministro de Economía y ‘Competitividad’, Luis de Guindós, ya fue secretario de Estado de Economía entre 2002 y 2004. Ahora vuelve de nuevo a la arena política para tratar de cumplir con los recortes que tanto gustan practicar a las élites financieras en España y que cuentan con el aval de la Europa de Merkel.

Hay que recordar que Luis de Guindós fue uno de los consentidores de la burbuja inmobiliaria y en más de una ocasión argumentó que los precios de la vivienda no estaban dentro de ninguna burbuja inmobiliaria, mostrando su convencimiento de que tales precios se moderarían suavemente sin afectar al crecimiento económico. Tesis mantenida irresponsablemente por los siguientes ministros de ZP.

Los objetivos de Guindós

De Guindós regresa con dos misiones concretas: aplicar los recortes y reestructurar el sector financiero. En este sentido hay que recordar que en su faceta de columnista, el nuevo ministro de Economía mostraba su querencia por la creación de un ‘banco malo’. Así, Guindós proponía en su artículo “Banco bueno, banco malo” publicado el 1 de febrero de 2009 en el suplemento económico de El Mundo, “eliminar de los balances bancarios todos los activos tóxicos, mediante su división en dos entidades completamente independientes. La original vendía los activos problemáticos a una nueva entidad -el banco malo- a precios de mercado, con lo que aquélla se quedaba en última instancia sólo con los de calidad, convirtiéndose en el banco bueno. Ello generaba importantes pérdidas en el banco original, que era recapitalizado por el Gobierno o, en última instancia, liquidado mediante su venta a un tercero”. Continuaba Guindós añadiendo que ello suponía “un coste importante en términos presupuestarios -las crisis bancarias suelen ser siempre muy caras- pero facilitó una salida relativamente rápida y limpia del problema. Por ello, lafórmula del banco bueno-banco malo se muestra muy atractiva”. ¿Seguiremos pagando la crisis bancaria los ciudadanos?

Un ex empleado de Lehman Brothers

Como se han hecho eco con sorpresa prestigiosas publicaciones internacionales como el diario francés Le Monde o Financial Times, Luis de Guindós fue entre abril del año 2006 y septiembre del 2008 presidente de Lehman Brothers para España y Portugal. Guindós se une así a la lista de antigüos peones de la Banca de inversión norteamericana que gobiernan hoy Europa.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, fue vicepresidente de Goldman Sachs en Europa entre 2002 y 2005. Mario Monti, sucesor de Silvio Berlusconi al frente del Gobierno tecnócrata italiano, forma parte de los asesores internacionales de Goldman Sachs desde 2005. Lukás Papadimos, llamado a rescatar la economía griega, fue gobernador del Banco de Grecia entre 1994 y 2002, periodo en que Goldman Sachs contribuyó a falsear las cuentas públicas griegas para poder entrar en la zona euro. Y ahora Guindós como máximo responsable comercial en su día de Lehman Brothers en España.

Como se recordará en septiembre de 2008 quebró Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión norteamericano, provocando una catástrofe financiera cuyas consecuencias aún estamos pagando. En España 14 gestoras, 65 fondos de renta fija y otras 21 sociedades de inversión tenían invertidos activos de esta entidad. Miles de ahorradores en España, y de otras partes de Europa vieron atrapados sus ahorros en los productos de Lehamn Brothers colocados a través de BBVA, Banif (Banca Privada del Santander), Ibercaja, Bankinter, La Caixa, Banco Popular, CAI o Caja Laboral. Es de desear que el nuevo ministro diga algo al respecto.

¿Qué podemos esperar los consumidores?

Es evidente que las malas experiencias pasadas hacen recelar del nuevo ministro de Economía en relación a los graves problemas de los consumidores de servicios financieros. Solbes y Elena Salgado fueron los peores ministros de Economía en la historia de la democracia para los esforzados ahorradores y consumidores financieros. La señora Salgado con el agravante de haber sido la anterior ministra de Consumo. Cedieron a la Banca y metieron en un cajón del Ministerio la necesaria Ley de Sobreendeudameinto, que a tantas familias hubiera evitado perder su casa; y nada hicieron por atajar la proliferación de productos tóxicos colocados indiscriminadamente por la Banca a todo tipo de pequeños ahorradores. No hay duda de que trabajaron eficazmente al servicio del lobby financiero y, en el caso de Solbes, así se le recompensó, con un puesto en Barclays Bank.

Pese a todo, creemos que nadie debe ser esclavo de su pasado y esperamos del nuevo ministro de Economía que demuestre más sensibilidad que sus catastróficos antecesores. No es difícil. La reforma del injusto sistema hipotecario (en colaboración con otros departamentos ministeriales) y la mejora en la protección del pequeño ahorrador, constituyen las grandes cuestiones pendientes que deben ser abordadas de manera inmediata.

Las tareas pendientes del nuevo ministro con los consumidores

Deseamos que el nuevo equipo ministerial en economía tenga muy en cuenta los graves problemas de la ciudadanía, asfixiada por los abusos financieros de todo tipo. La labor del Ministerio no debe detenerse sólo en la reestructuración bancaria. Quedan otras tareas pendientes que el anterior equipo de economía ignoró y en todos los casos empeoró para los consumidores financieros. Además de los ya apuntados es urgente reformar los sistemas de reclamación financiera, tras más de 20 años de fracaso continuado o, sin ir más lejos, un completo cambio de la normativa sobre protección a la clientela  bancaria, tras el desastroso decreto publicado por la ministra Salgado, su vergonzoso testamento político. Para todas estas mejoras, y otras muchas pendientes, el nuevo ministro sabe que puede contar con ADICAE.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.