Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

La recapitalización del sistema financiero le cuesta a los consumidores más de 21.500 millones de euros y la dilapidación de las cajas de ahorros

El Banco de España ha dado por finalizado el proceso de recapitalización del sistema financiero español. Desde 2008 el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha inyectado más de 21.500 millones de euros a las cajas de ahorros españolas que ahora, en su mayoría, ya operan como bancos.

30-09-2011

Ampliar imagen

El Banco de España ha dado por finalizado el proceso de recapitalización del sistema financiero español previsto en el Real Decreto-I 2/2011, con unos resultados dantescos para el consumidor: en los últimos seis meses el FROB ha tenido que inyectar 7.551 millones de euros y se han convertido en bancos la práctica totalidad de las cajas de ahorros (hasta un 98’3% de los activos del sector). A estas cifra hay que sumarle los 13.964 millones de euros que ya gastó el FROB en la reordenación de las cajas de ahorros españolas, que se desarrolló durante buena parte de 2010.

En términos generales esta última parte del proceso ha finalizado con una inyección de capital de 13.389 millones de euros –los 7.551 procedentes del FROB y otros 5.838 de inversores privados-. Desde 2008 el FROB ha destinado más de 21.500 millones de euros a la reestructuración del sistema bancario en nuestro país. Una cifra escandalosa que no debe pasar inadvertida.

De las 13 entidades que, desde marzo, necesitaban una ampliación de capital, cuatro bancos han recapitalizado sus matrices, dos han preferido salir a Bolsa haciendo pagar a los consumidores por salvar su propio dinero –Bankia y Banca Cívica-, dos han optado por la captación de inversores privados –BMN y Liverbank-, tres han sido recapitalizadas por el FROB –Novacaixagalicia, Catalunya Caixa y Unnim- y otra ha cubierto sus necesidades de capital mediante una fusión (Caja EspañaDuero). Además, la CAM está intervenida por el Banco de España, tras haber sido sustituidos sus administradores y recapitalizada por el FROB.

Las cajas de ahorros, en peligro de extinción

La mayor parte de las cajas de ahorros han traspasado su actividad financiera a un banco, incluso muchas de las que no estaban obligadas a hacerlo. De esta manera La Caixa, Ibercaja, Bankia, Banca Cívica, Grupo BMN, Liberbank, Unicaja, Caja España-Duero, Novacaixagalicia, Catalunyacaixa, Unnim, CAM, BBK, Kutxa y Caja Vital ya operan como bancos, mientras se espera a Caja 3 –SIP de Caja Inmaculada, Caja Círculo y Caja de Badajoz-, que ya está constituida como banco pero está pendiente de la aprobación de la segregación de su negocio bancario.

El FROB ha entrado, además, en el capital de Novacaigalicia (93%), CatalunyaCaixa (90%) y Unnim (100%). Capítulo aparte merece el proceso de adjudicación por el que está atravesando la CAM, intervenida por el Banco de España y que aun así se ve envuelta en diversos escándalos, como el de las indemnizaciones pactadas por sus directivos.

De las 45 cajas de ahorros existentes antes de la reestructuración del sistema financiero, actualmente sólo quedan 15. Además las entidades fusionadas han reducido sus plantillas en un 16’9% de media, mientras que su red de oficinas ha mermado en un 17’2%. Una reducción de gastos que, sin embargo, no ha repercutido positivamente en los consumidores. Al contrario, las cajas de ahorros avanzan hacia un modelo cada vez más caro y elitista, con el desproporcionado aumento de las comisiones bancarias de hasta un 60% desde 2007.

Es absolutamente inadmisible que la ciudadanía continúe pagando por los desmanes de la Banca, una de las principales causantes de la crisis. El Banco de España, supuesto supervisor del sistema bancario español, debería determinar responsabilidades para los directivos que han llevado a estas cajas de ahorros a tan delicada situación económica. La ciudadanía no quiere, ni debe, seguir pagando los desmanes de la Banca.




 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.