Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Por qué hay que parar el proceso de embargo y no sólo el desahucio

Cientos de miles de personas están perdiendo su vivienda por no poder pagar las cuotas de su hipoteca. ADICAE considera que detener desahucios es heroico, solidario y una acción de protesta y reivindicación necesaria. Pero la única solución eficaz es la exigencia inmediata de paralizar los procesos judiciales de embargo ya que el desahucio sólo surge tras una sentencia judicial firme de un procedimiento de ejecución hipotecaria.

11-08-2011

Ampliar imagen

En los últimos meses, miles de ciudadanos se han echado a las calles de toda España paralizando varias decenas de desahucios. La paralización de desahucios, con la que ADICAE está colaborando activamente en varias ciudades asesorando jurídicamente a los desahuciados y colaborando por diversas vías con los denominados ‘grupos anti-desahucio’, es una acción de protesta y reivindicación necesaria. Pero la única solución eficaz es la exigencia inmediata de paralizar todos los procesos de embargo. En definitiva, ‘Stop Embargos’.

Así pierden su vivienda cientos de miles de personas

El proceso de ejecución hipotecaria, como se denomina en términos jurídicos al embargo, consta de las siguientes fases:

1. Impagos: Cuando un hipotecado deja de pagar su hipoteca, la entidad suele ponerse en contacto con él mediante envío de cartas, e-mails, SMS o llamadas telefónicas reclamando el pago, y con cada vez peores artes. Estas acciones suelen hacerse a las dos semanas de producirse el primer impago y, aunque habitualmente el proceso de ‘reclamación’ de las cuotas suele durar entre 3 y 4 meses, muchas entidades lo están acelerando. Si el cliente no responde, la entidad bancaria traslada el caso a su asesoría jurídica para iniciar la vía judicial. El hipotecado, entonces, ya ha entrado en mora y es incluido en un registro de morosos.

2. Negociación: El cliente debe negociar una solución: una ampliación del plazo de la hipoteca para reducir las cuotas y ajustarlas a su nueva situación económica, tratar de vender la vivienda –solución muy complicada, por la crisis-, o plantear una dación en pago. ADICAE está asesorando a cientos de consumidores en toda España en riesgo de perder su vivienda de manera inminente, llegando en muchos casos a soluciones ‘satisfactorias’ para el hipotecado. El objetivo es claro: Evitar que el banco nos demande.

3. Ejecución del embargo: Si la negociación fracasa, da comienzo este crucial paso con una denuncia judicial por parte de la entidad bancaria. Un proceso que puede durar entre 6 y 18 meses. Cuando el juez declara embargada la vivienda, la entidad la suele subastar y el hipotecado –el embargado- es informado de la situación mediante una notificación judicial. Entonces la sentencia ya es firme y la vivienda, a efectos legales, ya no pertenece al ‘desahuciado’. Se trata de una ejecucion hipotecaria fulminante y casi irreversible, porque aunque el hipotecado pueda oponerse pagando, desde que la entidad le demanda ya debe los honorarios de abogado y procurador, que ascienden a varios miles de euros.

4. Desahucio. El acto físico del desahucio es el último paso de todo esta serie de procedimientos. La orden judicial de desahucio -en el ámbito hipotecario se le denomina ‘lanzamiento’- surge tras una sentencia firme. Por ello no hay solución posible: impedir un desahucio es imposible, sólo se puede retrasar, paralizar temporalmente. Cuando la comisión judicial acude a la vivienda con el auto de lanzamiento judicial, si se ve en la imposibilidad de ejecutar el desahucio lo suspende temporalmente. Es decir, vuelven al juzgado para que se fije nueva fecha.

Sin casa y con una deuda de por vida

Impedir un desahucio es imposible, sólo se puede retrasar, paralizar temporalmente. Por ello ADICAE propone atacar a la raíz del problema y paralizar el proceso judicial de embargo

Por otra parte cuando se llega al punto del desahucio ya ha habido una sentencia mediante la que se condena al usuario al pago de una deuda -la que le queda después de que el banco se quede la vivienda por el 60% del valor de la nueva tasación que realice la entidad-, que equivale a la diferencia entre la deuda pendiente del préstamo y el valor al que el banco se adjudica la casa.

Paralizar desahucios, una tarea a continuar pero que no resuelve el problema

De esta forma, aún paralizando temporalmente el desahucio el usuario se queda en una precaria situación: una deuda de decenas de miles de euros a la que se suman las costas del procedimiento de ejecución hipotecaria (incluso hasta 20.000 euros, por los costes de abogados, procuradores,...), los intereses, etc.

Ante este panorama la paralización de desahucios tiene como virtud básica la de poner sobre la mesa y ante la opinión pública el abuso del que son víctimas los hipotecados, pero no constituye ninguna solución real. A lo que podemos añadir el hecho de que de los 270 desahucios que aproximadamente se producen al día en toda España sólo unos cuantos, en el mejor de los casos, pueden llegar a paralizarse temporalmente.

STOP embargos, una medida urgente e imprescindible

Por ello ADICAE propone atacar a la raíz del problema: evitar el inicio de todo el infernal procedimiento descrito. ADICAE exige la paralización de los embargos, Stop embargos hipotecarios, mediante una moratoria que ya aplican países europeos como Hungría que, entre otras medidas de protección para los hipotecados, aprobó en su momento que sólo los inmuebles con valor superior a 30.000.000 florines (unos 113.000 euros) podrán ser subastados por los bancos. Hungría es uno de los países más pobres de la Unión Europea según la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, con un PIB per cápita del 64%, por el 101% de España.

ADICAE calcula que la paralización de los embargos de viviendas que están en proceso actualmente en España por el impago de las hipotecas costaría entre 300 y 500 millones de euros, una cantidad que es capaz de asumir el Gobierno. Sería una medida que, además de poner fin al sufrimiento de cientos de miles de familias, sería beneficiosa para la economía de nuestro país.

Entre 2007 y el primer trimestre de 2011 se han producido:

Ejecuciones hipotecarias

293.321

Procesos monitorios

3.047.830

Procesos de embargo (datos disponibles sólo desde 2008)

485.497

Lanzamientos (datos disponibles sólo desde 2008)

124.021

Fuente: Consejo General del Poder Judicial

El último dato del saldo vivo hipotecario, en julio de 2011, se situó en 1.051 billones de euros, más de la mitad del mismo prestado por las cajas de ahorros. Si tomamos el valor de la hipoteca media a día de hoy nos encontramos con una cifra aproximada de 7.384.615 de hipotecas.

La tasa de morosidad hipotecaria en abril de este año se situó en el 2,82%, si bien desde el propio sector hipotecario se reconoce que podría acabar el año duplicada y en torno al 5% o 5,5%. Por tanto con el dato de abril en torno 208.246 hipotecas (aparte de las ya embargadas o las que están en ejecución hipotecaria) serían aproximadamente las hipotecas en mora. Es decir, más de 200.000 familias tienen en este momento tres o más cuotas impagadas y, por lo tanto, están en riesgo inminente de embargo. El número aumenta a cada mes que pasa. La solución: Stop Embargos YA.

Comentarios: 14

14 - 07-05-2012 - 11:02:05 h
TENGO UNA HIPOTECA CONJUNTAMENTE CON MI EXMARIDO EN EL BANCO SABADELL, HEMOS ESTANDO PAGANDO CON RETRASO, Y AHORA EN LA SUCURSAL NOS DICEN QUE EL EXPEDIENTE ESTA EN MANOS DE SUS ABOGADOS, Y NO NOS DAN NI SIQUIERA SU TELEFONO PARA TRATAR DE NEGOCIAR. GRACIAS

13 - 18-10-2011 - 10:19:37 h
EL VOLUMEN DE ABUSOS Y DOMINACION QUE LA BANCA EJERCE EN ESTE PAIS NO TIENE PARANGON EN EL MUNDO OCIDENTAL CONOCIDO, NI TAN SIQUIERA EN ASIA LOS GRUPOS MAS USUREROS ACTUAN DE FORMA TAN IMPUNE ANTE SUS CLIENTES, EL MOTIVO ESTA MUY CLARO Y LO HAN MENCIONADO ANTES, ¿EN CUANTAS FOTOS APARECEN JUNTOS LOS PRESIDENTES DE LOS GRANDES BANCOS ESPAÑOLES CON SUS " MANDAOS " , EN MUCHAS, DEMASIADAS FOTOS, COMILONAS Y REUNIONES DONDE SE COMPRAN Y VENDEN LAS VOLUNTADES DE ESOS "MANDAOS" QUE SON NUESTROS DIRIGENTES POLITICOS DEL PP Y PSOE, ABRAMOS LOS OJOS, LOS AFECTADOS YA LOS ABREN POR EL ESPASMO Y LOS DEMAS DEBERIAMOS ABRIRLOS POR SOLIDARIDAD, ESTA DEMOCRACIA ESPAÑOLA ES MUY RANCIA POR EL BIPARTIDISMO A PESAR DE QUE TENEMOS MUY BUENAS GENTES CON MUY BUENAS PROPUESTAS ENTRE LOS GRUPOS MINORITARIOS MIENTRAS NO ALCANCEN MAS VOTOS SEGUIREMOS VENDIDOS A LOS "MANDAOS"

12 - 08-10-2011 - 00:10:06 h
y con los que ya lo han perdido todo dan su casa al banco en dacion de pago pero no te la reciben por lo que la compraste y encima quedas debiendo dinero osea sin casa y con deuda no se puede hacer nada por estas personas agradesco su colaboracion.

11 - 02-09-2011 - 17:35:03 h
necesito saber como hay que hablar con el banco sobre la dacion en pago, personal o por intermedio de un abogado. Si me puede asesorar alquien sobre esta tema. Gracias

10 - 22-08-2011 - 09:44:07 h
Los que lo han perdido todo que? se tendría que luchar para que sea retroactiva, que si surgen nuevas soluciones, puedan aprovecharse de estas los que lo han perdido todo.

9 - 16-08-2011 - 14:34:15 h
Mientras la ley sea tan favorable a los bancos/cajas no hay nada que hacer.La única solucion REAL es que los partidos dominantes PSOE/PP pierdan poder en las próximas elecciones a favor de partidos que incluyen modificaciones importantes a la ley hipotecaria y vean que el pueblo por una vez ha abierto los ojos. Si el poder sigue en esos partidos dominados por el dinero y la corrupción no hay solución. Fran

8 - 16-08-2011 - 13:27:55 h
ADICAE no ofrece asesoría a través de sus publicaciones. Le rogamos que nos envíe su consulta mediante el siguiente formulario http://adicae.org:4040/envie-su-consulta.html o que se ponga en contacto con la sede de ADICAE más cercana a su domicilio: http://adicae.org:4040/localizacion-sedes.html Un saludo y gracias por confiar en ADICAE.

7 - 16-08-2011 - 13:27:27 h
ADICAE no ofrece asesoría a través de sus publicaciones. Le rogamos que nos envíe su consulta mediante el siguiente formulario http://adicae.org:4040/envie-su-consulta.html o que se ponga en contacto con la sede de ADICAE más cercana a su domicilio: http://adicae.org:4040/localizacion-sedes.html Un saludo y gracias por confiar en ADICAE.

6 - 14-08-2011 - 22:18:56 h
En mi opinión es una gran injusticia que por no poder encontrar un empleo o que perdamos el que tenemos nos echen de nuestras casas como si fuéramos perros. La gran mayoría de nosotros no es que queramos dejar de pagar nuestras casas, es que no nos dan la opción de encontrar un trabajo.

5 - 14-08-2011 - 00:04:39 h
y que pasaria con los que la ipoteca esta por ensima de los 180000 y que estamos parados y que tenemos varios hijos como se puede parar un pais que quiere salir de la crisis llevandose por delante a miles de familias que lo unico que queremos es un techo y comida para nuestros hijos que sera de nosotros si el gobierno no se toca el corazon y hace algo por nuestras familias y nuestra condicion

4 jose enrique - 13-08-2011 - 11:54:57 h
Mi pregunta es la siguiente,¿ si al firmar la hipoteca su cuantía se concede en función a una tasación encargada por el banco, porqué para la subasta se habla de una nueva tasación, cuando los intereses de demora son los pactados con la hipoteca?Para lo conveniente al banco sirve lo estipulado en la hipoteca , pero para la subasta no vale la tasación inicial y el banco exige otra( para beneficarse a costa del hipotecado. una tasación actual a la baja, olvidando la que condicionó el valor de la hipoteca en su día. Es decir lo bueno para mi y lo malo para el hipotecado. Esto es un abuso de posición dominante favorecida y un incumplimiento del contrato de hipoteca, ya que la tasación de por el banco el cumplimiento delos intereses de mora La Lec hay que cambiarla yá por ser abusiva y no respectar los derechos del consumidor de hipotecas que está indefenso con la Ley Enj Civil actual.¿ Si el hipotecado no tiene acceso al juez, cómo se valora la vivienda para la segunda tasación sin verla ?

3 - 13-08-2011 - 00:28:39 h
YO DEJE DE PAGAR 3 CUOTAS EN 2009 MAYO JULIO SEP PERO HE SESUIDO PAGARDO TODOS LOS MESES MIS CUOTAS HE I ENTENTADO PONERME AL DIA , EL OCTUBRE ME PONER A SUBASTA EL PISO TENGO ABOGADO Y ME DICE QUE PARA PARAR ESTO TENGO QUE PAGAR LO QUE ME PIDE DENDE EL PRIMER DIA EL ABOGADO DEL BANCO 35.000? Y HACIENDOME UN FAVOR. YO NO HE PASADO POR NINGUN JUEZ PUES DICEN QUE EL BANCO SIEMPRE TIENE LA RAZON . PUEDO DEMOSTRAR QUE HE PAGADO TODOS LOS MESES

2 - 12-08-2011 - 19:37:28 h
yo no tengo hipoteca tengo dos prestamos a los que no puedo pagar llevo tres años en el paro cada vez debido a la demora sube la cantidad a pagar que puedo hacer

1 - 12-08-2011 - 17:21:33 h
Quisiera saber si dacion en pago la pueden aplicar todos los bancos o hay un requisito especial para acogerse a esto.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.