Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

La banca tiene que responder por las cláusulas suelo aunque el consumidor haya firmado supuestos 'acuerdos'

El TS vuelve a octubre de 2017 y declara nulo lo que ADICAE calificó de 'fraude sobre el fraude'. El TS olvida su sentencia probanca de abril de 2018 y da la razón al cliente en una sentencia que invalida la negociación entre el banco y usuario por falta de transparencia. Una negociación a la que el banco se atenía para justificar sus atropellos

10-07-2018

Ampliar imagen

Una vez más la transparencia vuelve a ser fundamental para la justicia y la defensa del consumidor. El Tribunal Supremo, en una sentencia firmada por el magistrado Orduña, vuelve a su posición original de octubre de 2017 donde resolvía que una modificación de una condición nula es también nula e inválida, y anula la rebaja de una cláusula suelo después de una negociación entre el cliente y el banco. 

ADICAE sostiene que los supuestos “pactos” impuestos por la banca a sus clientes rebajando o anulando los “suelos” como argumento para no devolver lo indebidamente cobrado son tan nulos como las propias cláusulas suelos. 

La sentencia, firmada el 15 de junio de 2018, argumenta en línea con las tesis planteadas por ADICAE, que la lectura del contrato no implica el conocimiento de las cláusulas por falta de información. El cliente aceptó expresamente esa cláusula pero según el Supremo lo que “aquí se plantea, como cuestión de fondo, es la aplicación del control de transparencia a un préstamo hipotecario con la denominada cláusula suelo”. 

 El fallo del Supremo revoca la sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla que había dado la razón al Banco Popular ya que la cláusula suelo había sido leída por el consumidor y se exponía de forma “clara, concreta y sencilla”. 

Ahora el alto tribunal entiende que todo esto no es suficiente, en línea con lo que viene defendiendo la asociación, porque “el deber de transparencia comporta que el consumidor disponga antes de la celebración del contrato de información comprensible acerca de las condiciones contratadas y las consecuencias de dichas cláusulas en la ejecución del contrato celebrado”. 

Este control de transparencia, prosigue la sentencia, exige que el consumidor “conozca con sencillez la carga económica y la carga jurídica” de la celebración del contrato, “elementos esenciales que permiten adoptar una decisión con pleno conocimiento sin realizar un análisis minucioso y pormenorizado”.  ADICAE cree son miles los consumidores que han sido engañados en sus pactos con los bancos sin tener la transparencia necesaria como reclama ahora el Supremo. 

Es esta información precontractual la que permite realmente comparar ofertas y adoptar la decisión final. Sin embargo sin la información y transparencia necesarias “no se puede tener conocimiento real de la transcendencia económica y jurídica de las cláusulas”. 

En definitiva, según la sentencia, la diferencia respecto al índice de referencia, y el TAE, que son informaciones determinantes “pierde buena parte de su transcendencia si existe un suelo por debajo del cual el interés no puede bajar. Por tanto, es preciso que en la información precontractual se informe sobre la existencia de ese suelo y su incidencia en el precio del contrato, con claridad y dándole el tratamiento principal que merece”. 

Para la Asociación esta sentencia demuestra, junto a los abusos sistemáticos  que hay en la contratación, la importancia para la defensa del consumidor de la Proposición de Ley de transparencia en la contratación predispuesta impulsada por ADICAE y que se debate en el Congreso.  

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.