Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Cuenta 1,2,3 Mini del Santander: publicidad para vincular a toda la familia, con una rentabilidad exigua

El Banco Santander ha lanzado la Cuenta 1,2,3 Mini, destinada a menores de edad y en la que les regala una acción por cada cumpleaños. Además su remuneración es negativa salvo que se tenga un saldo en cuenta superior a los 1.000 euros de modo permanente.

24-05-2016

Ampliar imagen

La entidad presidida por Ana Patricia Botín ha sacado recientemente al mercado la Cuenta 1,2,3 Mini, destinada a menores de 18 años. En ella el banco regala una acción por abrir la cuenta, y una por cada cumpleaños del menor hasta su mayoría de edad. Y, además, lo hace con una rentabilidad mínima. El objetivo parece claro: aumentar al máximo su fidelización para que entren en la edad adulta fuertemente vinculados al banco. Lo analizamos.

A pesar de que el banco anuncia a bombo y platillo que la rentabilidad de esta cuenta es de un Tipo de Interés Nominal del 3%, lo cierto es que la Tasa Anual Equivalente (TAE) es negativa si se tiene un saldo inferior a 1.000 euros, tal y como reconoce el propio banco en el documento de información precontractual del producto. De esta manera, si el menor solo tiene 150 euros de forma constante durante un año la rentabilidad es del -6,78%, y del -2,76% para saldos constantes de 250 euros.

Esta exigua rentabilidad se debe a las comisiones: 12 euros anuales más gastos de correo u otros medios de comunicación, que a la postre acaban comiéndose las rentabilidades. Como mucho la rentabilidad obtenida -que se calcula en función del saldo diario- sería del 1,81% TAE para saldos medios durante un año de entre 1.000 y 1.500 euros, que es la máxima cantidad a remunerar que permite la cuenta. En el mercado existen varios depósitos a plazo fijo que superan esta rentabilidad, por lo que al usuario le sería más rentable contratar uno de estos depósitos.

Por otra parte esta cuenta también lleva aparejada una tarjeta prepago para que el menor, según reconocen los comerciales del propio banco, “comience a operar con medios de pago como las tarjetas, algo que será muy importante para su futuro”. Según la información que aparece en la página web del banco esta tarjeta es gratuita, pero las condiciones de la misma no aparece en la información precontractual de la cuenta.

¿Para qué quiere un niño una cuenta de valores?

Además el Banco Santander quiere convertir a los menores de edad en accionistas. Contratando la Cuenta 1,2,3 Mini el menor pasa a formar parte del programa 'Mundo 1,2,3 Mini', un programa de fidelización de clientes con el que el Banco Santander intentará 'atar' a los menores desde la cuna. Desde el momento en que se abre la cuenta se entrega una acción. Esto requiere la apertura de una cuenta de valores, por lo que se deberá suscribir un contrato tipo de custodia y administración de valores y, para la eventual operativa futura, un contrato básico de servicios de inversión e inversión en valores e instrumentos financieros.

Los costes de este producto no vienen reflejados ni en las bases del producto ni en las del programa 'Mundo 1,2,3 Mini', pero los agentes telefónicos del banco aseguran que, si no se opera con las acciones, el banco no cobra ninguna

pero, si se hace, conllevan una comisión anual de 12 euros por custodia de valores y, además, el banco se llevaría un 0,15% del importe de cada operación en caso de que el titular, o los padres, decidan operar con las acciones depositadas en la cuenta. Eso sí, el banco exime al consumidor de pagar comisiones por transferencias, giros y órdenes de pago... es decir, operaciones que nunca va a realizar un menor de edad y que solo sirven para operar con las acciones.

En las bases del programa 'Mundo 1,2,3 Mini' el banco indica que el cliente puede, mediante escrito, renunciar a recibir acciones antes de su entrega y, en consecuencia, renunciar a la citada cuenta de valores. Sin embargo, no informa de qué tipo de escrito debe hacerse, ni a qué departamento del banco es necesario dirigirlo.

Ciertamente, sumando las comisiones de la cuenta de valores la rentabilidad cae todavía más. Como máximo, si se tiene un saldo constante de 1.500 euros, el usuario ganará 0,12 euros al día, es decir, 43,8 euros anuales. A esta cantidad habría que restar los 12 euros de la comisión de mantenimiento anual y los 12 de la cuenta de valores, por lo que solo quedarían 19,8 euros a los que habría que restarles también los gastos de correo. Además hay que tener en cuenta que las acciones del Banco Santander acumulan una variación anual del -10,285%...

Además es preciso tener en cuenta que la recepción, tenencia y venta de acciones pueden tener consecuencias fiscales para el consumidor. Algunas de ellas son el ingreso a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por la recepción de las acciones, cuyo importe el banco cargará en la cuenta del menor y que, en caso de venta de las acciones se genera una ganancia o pérdida patrimonial. Y también habría que tener en cuenta los límites que marca Hacienda en cuanto a la deducción por hijos, que puede no realizarse si el hijo tiene obligación de realizar la declaración de la renta.

Las cuentas '1,2,3' fueron creadas en primer lugar por el Banco Santander en Reino Unido, donde el banco ya duplicó a comienzos de año la comisión de mantenimiento de la Cuenta 1,2,3, pasando de 3 a 7 euros mensuales (84 euros al año). ¿Cuánto tardará en aumentar las comisiones de estas cuentas para los clientes españoles? En Reino Unido solo tardó tres años...

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.