Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Cómo cerrar una cuenta bancaria desde una ciudad diferente a la de su apertura

El usuario tiene varias opciones para cancelar una cuenta 'a distancia', como dirigir la sucursal inicial un escrito con su firma original, mediante correo certificado con acuse de recibo o por burofax, dirigirse al Servicio de Atención al Cliente... pero, en ocasiones, los bancos no lo ponen fácil.

14-08-2015

Ampliar imagen

Cerrar una cuenta bancaria, a priori, puede parecer una tarea sencilla. Basta con acudir a la sucursal en la que la abrimos para mostrar nuestro deseo de cancelarla. Pero... ¿qué ocurre si abrimos la cuenta en una ciudad diferente a la que vivimos actualmente? Según el Instituto Nacional de Estadística, entre 2008 y 2014 un total de 2,869,215 personas abandonaron España, y otras 3.471.756 cambiaron de provincia. Y cuando alguien se cambia de residencia no suele pensar en cerrar su cuenta bancaria, por lo que un alto porcentaje de la población tendría dificultades para acudir a su sucursal 'original' para cerrar su cuenta.

En primer lugar es preciso denunciar que no hay normativa específica que regule los procedimientos de cancelación de cuentas. Ni siquiera la famosa y nefasta 'Orden de Transparencia Bancaria', ni la Ley de Servicios de Pago, por citar dos de las principales normativas del sector, dejan claros los pasos a seguir para una operación tan cotidiana como el cierre de una cuenta. Una muestra más de que los gobernantes no quieren legislar en favor de los consumidores, dejando a la banca cierta libertad para exigir a los usuarios que acudan a las sucursales físicamente si quieren cerrar una cuenta... con las molestias que ello puede ocasionar y el riesgo que conlleva ya que, en estas operaciones, los comerciales usan todas sus técnicas comerciales para intentar evitar el cierre de la cuenta y, además, endosar nuevos productos al usuario.

No obstante, sí hay una serie de normas de conducta sugeridas por el Banco de España. Si un banco pretendiera imponer a sus clientes, con carácter general, que las cuentas se cancelen en la misma sucursal en las que se abrieron, o se haga mediante un procedimiento concreto por razones de seguridad o de política comercial, tal exigencia debería recogerse en el contrato de cuenta afectado para que sus clientes conozcan y, en su caso, acepten tal requisito, no pudiendo invocar, según el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España, “la existencia de determinada normativa interna para justificar su negativa, si dicha normativa no es conocida ni ha sido aceptada por el cliente”.

El usuario podrá solicitar la cancelación de una cuenta siempre que se den los requisitos para ello: inexistencia de productos vinculados y/o deudas pendientes de liquidar que impidan su cancelación, y concurrencia de la voluntad de todos sus titulares de cancelarla. Ahora bien, si mediasen circunstancias que hicieran imposible o muy difícil que pudiera personarse en una sucursal de la entidad para cancelar su cuenta, puede usar otros medios alternativos para realizar la cancelación:

- Dirigir un escrito con su firma original, mediante correo certificado con acuse de recibo o por burofax, a la sucursal donde se abrió la cuenta, poniendo de manifiesto su voluntad de cancelarla.

- Pedirle a nuestra sucursal que nos envíe por correo ordinario o e-mail la documentación pertinente, para que podamos firmarla y enviarla con posterioridad por correo certificado con acuse de recibo o burofax.

- Realizar la petición por escrito al Servicio de Atención al Cliente de su entidad.

- Efectuar la cancelación a través del servicio de banca online de la entidad, si se dispone de él.

- Acudir a una sucursal de la entidad en nuestra localidad actual, pedir el servicio de 'reconocimiento de firma' y rellenar toda la documentación necesaria.

El Banco de España indica que, en todos estos casos es preciso conservar el justificante que acredite que dicha orden ha sido recibida por la entidad financiera. 

Qué gastos puede generar el cierre de una cuenta

Una cuenta corriente puede cerrarse en cualquier momento, tal y como establece el artículo 21 de la Ley de Servicios de Pago. Al cerrarse, la entidad debe poner a disposición del usuario el saldo a su favor, y el usuario ha de entregar al banco, para su inutilización, todos los medios de pago asociados a la cuenta, como tarjetas o talonarios de cheques.

El usuario podrá resolver el contrato en cualquier momento salvo que se hubiera pactado un preaviso -que nunca podrá exceder del mes-, en cuyo caso se deberán asumir los gastos derivados del cierre de la cuenta, que deberán ser apropiados y acordes con los costes. 

Sin embargo el cierre de la cuenta, y la cancelación del contrato de servicios bancarios, será gratis si el contrato fuera de duración indefinida o por un plazo superior a un año y se hubiera resuelto transcurrido dicho periodo de tiempo. De cobrarse periódicamente gastos por el mantenimiento de la cuenta el usuario solo abonará la parte proporcional devengada y, si se hubieran pagado por anticipado, se reembolsarán proporcionalmente.

Desde ADICAE se ha notado en los últimos años un paulatino aumento de las quejas recibidas por parte de los usuarios exponiendo problemas para cerrar su cuenta bancaria. Si es su caso, acérquese a cualquiera de las sedes de ADICAE en toda España para informarse sobre cómo defender sus derechos.

Comentarios: 3

3 Javier - 25-08-2015 - 11:09:55 h
Puedes cancelar la cuanta cuando te dé la gana pero, sin perjuicio de que sigue pesando sobre tí el aval al que te comprometiste.

2 Carlos - 22-08-2015 - 21:04:31 h
Es obligatorio pagar la cuota que te imponga el banco, en este caso 3O Euros cuando cierras la cuenta

1 - 14-08-2015 - 19:03:51 h
Mi señora y yo ,somos avalistas de un préstamo concedido a uno de mis hijos,para la compra se su vivienda habitual, en la Kutxa. Esta situación nos puede crear inconvenientes para cancelar nuestra cuenta con esta entidad ,

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.