'La mala imagen de la banca convencional hace que cada vez más ciudadanos busquen bancos alternativos', Joan Ramón Sanchis
03-07-2015
Joan Ramón Sanchis Palacio es Catedrático de Economía de la Empresa, Director del Instituto de Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento IUDESCOOP y Director del Master Universitario de Economía Social de la Universitat de Valencia. Sanchis ha analizado la influencia de las entidades financieras en la actual crisis financiera y, sobre todo, la existencia de una banca alternativa, llamada banca ética; unos análisis que ha plasmado en sus dos libros: 'La banca que necesitamos' y 'Caixa Popular: un modelo de banca cooperativa social y diferente'.
¿Qué le parece el actual panorama bancario y cuáles son las perspectivas a futuro para los consumidores en un mercado tan concentrado?
La reforma del sistema financiero español acometida durante estos últimos años de crisis financiera y económica, lejos de resolver los problemas de las entidades bancarias, los está agravando aún más porque el aumento de la dimensión bancaria produce un mayor riesgo sistémico, es decir, cuanto más grande es un banco más riesgo existe de que una posible quiebra bancaria arrastre a todo el sistema financiero y provoque consecuencias más graves en el conjunto de la economía. Además, las medidas adoptadas han supuesto la desaparición de una parte muy importante de la banca de proximidad en España con la transformación de las cajas de ahorros en fundaciones bancarias dependientes de los grandes bancos que son los que se han apoderado de la cuota de mercado de las cajas, una vez saneadas con dinero público.
Centrándonos en los efectos sobre los consumidores, la mayor concentración del sector bancario supone menor competencia y un aumento en el poder de mercado de las bancos que se mantienen, por lo que el riesgo de que se produzcan abusos sobre los consumidores se incrementa. Tengamos en cuenta que en la actualidad, más del 90% de los depósitos y de los créditos y el 60% de las oficinas del sistema bancario español está en manos de 6 grandes bancos.
Por otra parte, la excesiva politización de los órganos de supervisión y regulación del sistema bancario, esto es el Banco de España, dificulta que estos cumplan con su función. Ya hemos visto como en la crisis financiera actual fallaron todos los mecanismos de control del Banco de España.
Por lo tanto, es muy probable que los abusos en el cobro de comisiones bancarias se sigan produciendo e incluso se incrementen y va a ser muy difícil que las entidades bancarias acepten la eliminación de las clausulas suelo y de la dación en pago, entre otros aspectos, a no ser que se incremente la presión social y política. En relación con la colocación de productos bancarios de elevado riesgo para los pequeños ahorradores, como lo fueron las participaciones preferentes y subordinadas, en la actualidad se está produciendo una burbuja de fondos de inversión que podría suponer una nueva estafa bancaria.
¿Hay algún modelo alternativo de servicios financieros que cumpla con la función social que tuvieron las cajas de ahorros y nunca debieron perder?
La desaparición de las cajas de ahorros (a excepción de dos pequeñas entidades como son Caixa Ontinyent en la C. Valenciana y Caixa Pollensa en Baleares) ha supuesto una merma considerable de la banca de proximidad en España, con el consiguiente efecto negativo sobre los clientes bancarios. Este hecho está produciendo un incremento alarmante de la exclusión financiera, debido al cierre de oficinas bancarias (impuesto por la Unión Europea como concesión por haber recibido un rescate bancario de 41.300 millones de euros en el 2012) y al endurecimiento de los préstamos y créditos bancarios a los grupos más necesitados (particulares con poco poder adquisitivo, autónomos, emprendedores y pequeñas y medianas empresas). Las cajas de ahorros, además de cubrir perfectamente estos segmentos de mercado, revertía una parte importante de sus beneficios económicos en el patrocinio de actividades sociales, culturales, artísticas y deportivas a través de su Obra social, contribuyendo así al desarrollo económico y social del territorio. La Obra social, que en 2008 llegó a superar los 2 mil millones de euros, a finales de 2014 tan solo suponía unos 700 millones de euros.
Sin embargo, y aunque también han sufrido los efectos de las fusiones bancarias y de la concentración del sector, aún existe un número importante de cooperativas de crédito y cajas rurales. Estas entidades bancarias existen desde hace más de 100 años y al igual que las cajas de ahorros, son banca de proximidad que opera con los sectores más necesitados de financiación y posee también una obra social. Se trata de bancos locales muy arraigados al territorio que financian los sectores productivos y no se dedican a la especulación ni al negocio inmobiliario, al menos en su gran mayoría. No son una banca alternativa, si no una banca histórica que ha demostrado con su consolidación y crecimiento que la dimensión no es una variable determinante para garantizar el éxito de un banco. Más de 40 pequeños bancos cooperativos locales existen desde hace más de 100 años con unos niveles de capital y solvencia adaptados a las exigencias de Basilea III y con una rentabilidad económica y financiera incluso superior a la de los grandes bancos. Su cuota de mercado es de un 6% aproximadamente. Este tipo de entidades bancarias están también en peligro, de seguir la política del Banco de España de fusionar bancos para aumentar su tamaño. Por lo que sería importante tratar de garantizar su supervivencia.
Por otra parte, durante los años de la crisis económica han surgido nuevas iniciativas de servicios financieros creadas por la propia sociedad civil, como son las cooperativas de servicios financieros como Coop57 y Oikocredit, las cooperativas integrales y las finanzas colaborativas.
Mención especial merece también la banca ética, un tipo de banca que tradicionalmente no ha existido en España pero que durante los últimos años está experimentando un crecimiento espectacular, si bien su cuota de mercado sigue siendo muy baja en comparación con la banca convencional.
¿Cómo funciona una banca ética? ¿En qué se diferencia la banca ética de la banca convencional?
Los bancos éticos poseen dos características principales: la transparencia y la inversión socialmente responsable. La transparencia significa que los consumidores pueden acceder con facilidad a la información de estos bancos (normalmente a través de su web corporativa) sobre los importes de inversión que destinan a los proyectos a los que financian. La inversión socialmente responsable significa que estos bancos solamente financian proyectos sociales y de medio ambiente y en ningún caso financian proyectos relacionados con empresas poco éticas o que realizan actividades que pueden ser consideradas como ilegítimas como la fabricación de armamento o la fabricación de productos utilizando mano de obra infantil o explotando a sus trabajadores. Por tanto, a diferencia de la banca convencional, no especulan con el dinero ni contribuyen a la explotación en el trabajo. Tampoco utilizan el secreto bancario como hace la banca convencional ni tienen nada que ver con el fraude fiscal, el blanqueo de dinero o la fuga de capitales. También se diferencian en el tema de la equidad salarial, dado que los bancos éticos establecen unas escalas salariales de 1 a 10 aproximadamente, mientras que en los grandes bancos sus escalas salariales son de 1 a 200.
En Europa existen dos modelos diferentes de banca ética, que además subsisten en España: el modelo del centro de Europa, representado por Triodos Bank; y el modelo del sur de Europa, que en España lo representa Fiare Banca Etica con su acuerdo de cooperación con la Banca Popolare Etica (un banco ético italiano). La diferencia entre los dos modelos reside en su forma jurídica. Mientras Triodos es una sociedad anónima, Fiare es una cooperativa de crédito. Esto significa que los bancos éticos en forma de cooperativas de c?edito, además de poseer las características propias de la banca ética, también son bancos democráticos, en los que las decisiones las toman sus trabajadores y sus propios clientes.
¿Qué posibilidades de desarrollo tiene la banca ética? ¿La banca ética se ha convertido en una alternativa real a la banca convencional para los consumidores?
Los bancos éticos tienen unas enormes posibilidades de desarrollo en toda Europa pero también en España. La mala imagen que se ha ganado la banca convencional hace que cada vez más ciudadanos se cuestionen seguir manteniendo sus ahorros en los bancos de siempre, y buscan otros bancos alternativos como son los bancos éticos. De hecho, Triodos ha tenido un crecimiento de más del 200% en el número de clientes durante los años de la crisis. El crecimiento de Fiare es más limitado porque es un banco con menos capital pero también tiene buenas expectativas de crecimiento en la medida en que se vaya consolidando.
Sin embargo, los bancos éticos tienen el handicap de que son desconocidos por una gran parte de la sociedad y además aún generan desconfianza precisamente por el desconocimiento que se tiene de ellos. Se piensa que no ofrecen los mismos productos y servicios que los bancos convencionales o que no son entidades solventes dado que eso de prestar a proyectos sociales no puede ser rentable. Sin embargo, la existencia de la banca ética en Europa desde hace ya más de 50 años desmonta todos estos argumentos. La banca ética ha demostrado ser rentable desde el punto de vista económico y viable como proyecto empresarial. Sus tasas de morosidad son incluso bastante menores que las de la banca convencional porque sus clientes devuelven los préstamos con mayor facilidad y regularidad porque además llevan a cabo un plan de viabilidad del proyecto que en muchos casos es mentorizado por el propio banco.
La falta de cultura financiera hace que estos bancos no tengan más clientes pero con el paso del tiempo esta tendencia se va a ir invirtiendo. En algunos países del norte de Europa la banca ética llega a tener ya cuotas de mercado del 20-30%. En España esto no es así y resulta más difícil de conseguirlo pero la tendencia está aumentando. Si los consumidores bancarios se convierten en consumidores socialmente responsables, la banca ética puede llegar a tener cuotas de mercado significativas.
¿En qué puede beneficiar a los consumidores la banca ética?
Los beneficios de la banca ética para los consumidores son varios e importantes. Quizás el más importante sea que al no especular con el dinero, es mucho más difícil que se produzcan casos de abusos de poder y estafas bancarias. La banca ética tiene por principio no vender a sus clientes productos financieros que estos no necesitan realmente.
Otro beneficio importante es la transparencia. El consumidor conoce a qué se dedica el banco y qué hace con su dinero, por lo que se produce una mayor confianza entre consumidor y banco.
Además, cuando el banco ético es también una cooperativa de crédito, el consumidor puede convertirse en socio del banco y participar en sus decisiones. Esto es muy importante, porque es la propiedad sociedad civil, son los propios consumidores los que controlan directamente el funcionamiento del banco. Esto hace más difícil que se produzcan prácticas fraudulentas o engañosas.
El gran inconveniente en España de la banca ética en estos momentos es el número tan escaso de oficinas bancarias que tienen abiertas. Esto hace más difícil que el cliente pueda operar con estos bancos, y que lo tenga que hacer principalmente a través de Internet, lo que dificulta el acceso a las personas más mayores.
5
-
23-07-2015 - 13:28:01 h
Efectivamente, una de las manifestaciones de la exclusión financiera es la exclusión crediticia. La concesión de créditos es clave para recuperar la actividad económica y el empleo. La banca de proximidad concede pequeños créditos en unas condiciones no tan duras como las de la banca convencional. Y los bancos éticos también conceden créditos pero con el requisito de que se trate de proyectos sociales y/o medioambientales.
4
-
23-07-2015 - 08:34:24 h
Cada dia se abusa mas de las personas que tenemos que depender de la banca,porque no dan facilidades,todo lo contrario,nos aprietan mas el poder pagar el dia indicado, lo ultimo es que llegado el dia de pago,si no hay dinero pasados dos dias castigan con 45 euros de penalizar,yo somo jubilada no vivo tranquila,porque yo no hipoteque la vivienda,fue parte de su valor y ademas he tenido que pedir un préstamo,para poder subsistir,
3
-
20-07-2015 - 13:31:17 h
Me parece estupendo, pero lo qué ha mencionado lo describe muy bien no hay oficinas. Conceden pequeños créditos?
2
-
08-07-2015 - 13:25:45 h
No entiendo la pregunta. ¿Podría concretar?. Alternativas financieras ahora en España existen varias, todas ellas válidas e interesantes. El problema es que hay un gran desconocimiento. Pero no podemos seguir depositando nuestro dinero en las mismas entidades que nos han llevado a la crisis y que nos impiden salir de ella.
1
-
04-07-2015 - 00:25:33 h
Una alternativa financiera real ahora en España?