Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Primeras facturas de la luz con el nuevo formato: las principales dudas no se disipan

Con propinas, pero sin resolver las principales dudas, están llegando a los hogares de los consumidores las primeras facturas de la luz en el nuevo formato aprobado por el Ministerio de Industria. En teoría hay más transparencia, pero en la práctica los consumidores seguimos sin saber cómo abaratar el recibo y optimizar nuestro consumo.

01-08-2014

Ampliar imagen

A lo largo de estos primeros días del mes de julio los consumidores con tarifa regulada de electricidad están recibiendo en sus casas las primeras facturas de luz en el nuevo formato aprobado por el Ministerio de Industria, que asegura apostar por una mayor transparencia que favorezca a los usuarios. Este nuevo papel, además, viene con propina debido a las devoluciones que se están practicando por importes cobrados de más durante los primeros meses del año. 

Lo cual otorga más simpatía al invento si bien, en verdad, no termina de disipar las dudas que siguen asaltando a los consumidores en un mercado, el de la electricidad, que sigue siendo completamente abusivo. Para empezar, de tapadillo, mientras los consumidores bajan la guardia porque pagan algo menos, las eléctricas están aprovechando para trasladar a muchos de ellos desde las tarifas reguladas al mercado libre sin consentimiento, sin que medie una aprobación del usuario para ese traslado.

Cabe recordar que el alocado mercado eléctrico español permite tres tipos de contrato para hogares. La mayoría de los consumidores pueden seguir apostando por las tarifas reguladas, ahora llamadas Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) que, en esencia, son herederas de las tarifas Último Recurso dependientes de Industria, aquellas que provienen de cuando el sector era controlado por completo por el Estado. 

Mercado libre y tarifas planas

Interesan más a las empresas las tarifas del mercado libre. No tanto porque puedan ser en sí más caras o más abusivas, sino porque, de momento, los consumidores que entran en este mercado libre, en el que pueden elegir la comercializadora que más les interese, se ven despojados de algunos derechos de mediación y arbitraje. En la práctica, se restringe la posibilidad de imponer quejas o solicitudes de reclamación pues menos instituciones son competentes para ello tal y como está la normativa referida a este mercado libre; una vez que los servicios de reclamación de las propias empresas no dan solución al problema, casi el único paso posterior es ir al juzgado.

ADICAE mantiene sus sedes abiertas para todos aquellos consumidores que quieran analizar sus contratos de electricidad, y continúa organizando talleres y conferencias para aclarar los conceptos del mercado eléctrico que más nos afectan

Precisamente para tratar de llevar a los consumidores a estas tarifas de mercado libre, la regulación permite el concepto de 'tarifa plana', tercer tipo de contrato. Jugando con el miedo de los consumidores a los cambios bruscos en el recibo, las empresas han sacado una serie de 'tarifas planas' que, según dicen, permitirán al usuario pagar exactamente lo mismo factura tras factura sea cual sea la evolución del mercado. Claro, este "lo mismo" en realidad es un coste muy superior a lo que se paga con las otras dos tarifas, por eso las empresas aprovechan estas tarifas planas más caras para, en realidad, trasladar a sus clientes al mercado libre.

La potencia contratada, la clave

Sea como sea, las comercializadoras y el Gobierno siguen siendo conscientes de que la clave en la facturación de la luz no está tanto en el consumo real, sino en la potencia contratada, la parte fija del recibo. Cuando llega el papel a casa, el importe bruto a pagar está dividido en dos partes, una que corresponde efectivamente al consumo real, y otra que tiene que ver con la potencia contratada, el límite que tenemos en nuestro contador del que depende que la luz no salte por sobrecarga.

Esta potencia contratada puede suponer un encarecimiento de hasta un 50% en el recibo, y las empresas tratan de maximizarla en lo posible, pues a mayor cifra de kilowatios contratados, más se factura. En este sentido, las comercializadoras como Endesa o Iberdrola tienen en sus páginas web calculadores de potencia que, en teoría, asesoran a los consumidores sobre la potencia que precisan en sus hogares según el tipo de electrodomésticos y aparatos que tengan. Sin embargo, aconsejan potencias absolutamente exageradas. En un hogar medio, con un nivel de comodidades normal, una potencia contratada superior a 4 no es necesaria.

Comentarios: 1

1 Andrés - 21-07-2014 - 13:44:49 h
Es un placer como profesionales de la comunicación usan con propiedad nuestro idioma. Hablan de la factura de luz, cuando deberían decir, por ejemplo, la factura de la electricidad. La chapuza se hace ley y dentro de poco, veremos como lo acepta hasta la R.A.E.. MUCHAS GRACIAS POR ESFORZARSE POR HABLAR BIEN Y NO SER CHAPUZAS.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.