Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

El problema de las preferentes atrae a oportunistas que buscan hacer negocio con la desgracia ajena

Los preferentistas se han convertido en el nuevo objetivo de “piratas financieros” y numerosos oportunistas. Diversos grupos y plataformas han surgido con el fin de atraer a los afectados con promesas de recuperar el dinero invertido de una manera rápida y facilitarles una dudosa solución a sus problemas financieros.

13-11-2013

Ampliar imagen

Cambiar preferentes por viviendas procedentes de embargos, pagando una comisión; vender las preferentes a fondos buitre... Durante el último año han ido surgiendo diferentes iniciativas que prometen terminar con los problemas de los preferentistas.

En julio se presentó la plataforma “Preferentes por viviendas” que propone una solución extrajudicial como es el rembolso del dinero en forma de inmuebles procedentes de embargos bancarios. El empresario inmobiliario Graham Hunt dice trabajar para un fondo de inversión interesado en financiar las preferentes de los bancos. Son dos ejemplos de cómo el problema de las preferentes atrae a oportunistas que buscan sacar tajada con la desesperación de los preferentistas.

A finales de julio de este mismo año, el empresario inmobiliario Juan Carlos Moreiras presentó la “Plataforma de cambio de preferentes por viviendas”, de la que es coordinador. Dicha plataforma nació con el “buen fin” de que los afectados por las preferentes y las entidades bancarias llegaran a un acuerdo para canjear el dinero retenido de los preferentistas por inmuebles que poseen los bancos. Esta iniciativa, que se presentó como pionera en el país, se encuentra supuestamente en estado de negociación con los organismos oficiales y todavía no se vislumbran resultados a corto plazo.

La iniciativa tiene ánimo de lucro, aunque dice no ser así. ADICAE se ha puesto en contacto con el coordinador de la plataforma en dos ocasiones. La primera vez, comentó que se cobrarían unos porcentajes “objetivos” por el trabajo administrativo que llevarían a cabo, es decir, entre un 1 ó 2%. La segunda vez, este porcentaje ascendió al 3% en adelante. También nos comentó que el pago se realizaría en el momento de la transacción y que dichas cuantías las podría abonar la entidad, el preferentista o ambos según se decidiera en la mesa de negociación.

Este tipo de canje no sería una solución para el afectado por preferentes, puesto que en teoría podría adquirir una vivienda por el valor de su inversión, pero después, a la hora de querer venderla o alquilarla, la caída del precio de la vivienda situaría a ésta muy por debajo del valor con la que la ha adquirido. Además, señalar que todavía no hay ningún organismo oficial que haya dado el visto bueno a esta iniciativa. Ni el FROB ni el Ministerio de Economía han aprobado este tipo de canjes, aunque desde esta plataforma dicen estar en negociaciones con ellos.

Resulta difícil de creer que los mismos bancos que han convertido las participaciones preferentes en acciones comunes recompren este tipo de producto. Los Acuerdos de Basilea III de diciembre de 2010 obligan a las entidades a tener un Core capital -el indice que determina si una entidad tiene buenos niveles de solvencia- de al menos el 8% para 2019. Las preferentes disminuyen la solvencia de las entidades, por tanto, si deben de alcanzar una solvencia de al menos el 8%, no les conviene tener preferentes. Es precisamente por este motivo por el que están convirtiendo las acciones preferentes en acciones comunes y por lo que resulta dudosa esta iniciativa.

Fondos buitre, también al acecho

Por su parte, el también empresario inmobiliario Graham Hunt, dice representar a un fondo de inversión que busca financiar o comprar deuda, tanto privada como pública. Las preferentes y, por tanto, los preferentistas, serían uno de sus objetivos. En su página web se puede leer textualmente: “el fondo con el que trabajo está buscando comprar o financiar acciones preferentes, acciones normales y bonos, tanto del estado como privados, y cualquier deuda que haya en el mercado que se puede llamar 'papel'”. El hecho de llamarlas “acciones” en lugar de “participaciones” ya muestra claramente el nivel de este señor, puesto que no es lo mismo las acciones que las participaciones.

En esta misma entrada, Hunt dice que el fondo provee de liquidez inmediata a bajos intereses, en cantidades más altas que las que puede ofrecer un banco y cuya única garantía es el papel en si. Este dato, unido a que buscan financiar tanto deuda pública como privada, despierta las sospechas sobre el fondo de inversión para el que trabaja Hunt, llamado Red Apple P.E., que podría entrar dentro de la calificación de fondo buitre.

ADICAE recomienda tener los ojos muy abiertos ante grupos que prometen “soluciones” a corto plazo a los afectados por las preferentes, soluciones que no son milagrosas y que pueden esconder segundas intenciones y acabar sufriendo un nuevo fraude. Este tipo de iniciativas se valen de la desesperación y los escasos conocimientos financieros de la gente para hacer negocio a costa de los preferentistas. Nuestra asociación seguirá defendiendo la acción colectiva como la mejor solución para exigir la devolución de los ahorros a las entidades bancarias y alerta de la existencia de estos grupos oportunistas.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.