La aclaración del Supremo pone de manifiesto en sí misma la abusividad de la cláusula suelo al margen de la información facilitada, y expresa graves contradicciones en las consecuencias del fallo del Alto Tribunal
El anuncio del BBVA del cese en la aplicación de los "suelos", una vez tiene sentencias múltiples de juzgados, Audiencias Provinciales y el propio Supremo, constituye una lamentable muestra de que el sector financiero no ha entendido que debe cambiar su enfoque de relaciones con la clientela para convertirse en un sector moderno y propio del siglo XXI.
13-06-2013
Partiendo de la base de que la demanda cuyo análisis abordó el Supremo ni tan siquiera solicitaba el resarcimiento a los afectados por la práctica de la inclusión de la cláusula suelo ni devolución de cantidad alguna, y una vez hecha esta precisión, ADICAE considera que el auto de aclaración de Sentencia hecho público deja claro que:
- La cláusula suelo, como claramente expresa el citado auto, "la creación de la apariencia de un contrato de préstamo a interés variable, cuando el índice de referencia o su evolución, previsible para el profesional, a corto o medio plazo lo convertirán en interés mínimo fijo, variable nada más al alza, constituye uno de los diferentes supuestos de falta de transparencia y de cláusula abusiva, sin necesidad de que concurra ningún otro requisito.", reforzando lo ya dicho en la sentencia sobre la abusividad de la condición cuando "la creación de la apariencia de que el suelo tiene como contraprestación inescindible la fijación de un techo". Es decir, al margen de la información facilitada, cuando una cláusula suelo crea esa ficción (que es un préstamo a tipo variable cuando en la práctica va a ser a tipo fijo durante años, circunstancia que se da en el 100% de cláusulas suelo que ADICAE ha podido analizar) dicha condición es abusiva. Aunque esta afirmación del Supremo no casa con el texto de la Sentencia a la que responde, ADICAE considera positivo que el Tribunal exprese de manera explícita el carácter abusivo de la cláusula al margen de otros elementos relativos a la información facilitada que agravan el abuso.
- La única posible solución eficaz al abuso de la cláusula suelo pasa por la acción colectiva, contemplada y reconocida en la Ley de Enjuiciamiento Civil, pues afirma que no se trata de que cada usuario acredite la falta de información sino que existen elementos que indican la abusividad de la cláusula.
- Se pone de manifiesto que el Supremo parece hacer un ejercicio de auténtico "equilibrismo jurídico" para negar la devolución de cantidades a los afectados, como implícitamente ya han señalado tribunales diversos al apartarse de la doctrina del Supremo después de mayo de 2013 (fecha de la sentencia) argumentando que el Código Civil (en concreto su artículo 1.303) pesa más que la valoración emitida por el Supremo. Es decir, es incomprensible decretar la nulidad de una cláusula (que por tanto en base a la ley actual se entiende como "no puesta") y negarse al tiempo a resarcir a las víctimas de una condición que se tiene por no puesta desde su origen. En el fondo esta posición expresa el temor del Supremo a asumir abiertamente las tesis de la Fiscalía cuando afirmó, en contra de la "retroactividad" de la sentencia, que la misma generaría graves daños al sistema financiero.
En todo caso ADICAE valora positivamente la aclaración (en lo que aclara, pues hay extremos que sigue sin definir) pero destaca que la decisión final sobre las cláusulas suelo queda en el actual momento en manos de los tribunales que están viendo y seguirán recibiendo demandas colectivas como las interpuestas por ADICAE por las cláusulas suelo sobre las que el Supremo tendrá finalmente que decidir, pronunciándose sin ambages sobre dos extremos claros y claramente planteados en estas demandas: el carácter abusivo de la cláusula suelo al margen de la información que se haya facilitado y el derecho a resarcimiento que incluso Audiencias Provinciales han reconocido ya (como en el caso de la demanda de ADICAE contra Caja Extremadura).
En la práctica emplazar a los afectados a acudir a los tribunales "de 1 en 1 y con el carnet en la boca", como pretendían disimuladamente el BBVA y el resto de entidades condenadas, y explícitamente organizaciones como Ausbanc y OCU por otros intereses, cuando estamos ante un abuso a 4 millones de familias, no sólo es absurdo y abocar a ciudadanos en dificultades a costes innecesarios, sino "condenar a la Justicia no ya al colapso, sino a un auténtico estado de coma", como ha declarado el Presidente de ADICAE, Manuel Pardos.
8
-
19-06-2013 - 12:20:27 h
Buenos días:
Llamé hace mes y medio para solicitar información sobre la clausula suelo, me dijeron que había que esperar a que los tribunales se pronunciasen. Ya hay sentencia por lo que me gustaría que me informasen sobre lo que hay que hacer si se pertenece al grupo de afectados por tal clausula pero en entidades diferentes a las que han salido en prensa. Gracias
7
-
19-06-2013 - 11:24:43 h
YO TB.TENGO MI HIPOTECA CON NCG Y TB.LES HE RECLAMADO POR ESCRITO LA REVISION DE MI HIPOTECA A RAIZ DE LA SENTENCIA Y NI CASO...YO LO UNICO QUE DIGO ES QUE HAY QUE SEGUIR LUCHANDO Y REVINDICAR NUESTROS DERECHOS..NO ES JUSTO!
6
-
16-06-2013 - 23:57:42 h
HOLA, EN MI SITUACION COMO AFECTADO POR LA CLAUSULA SUELO DE NOVAGALICA BANCO TENGO UNA DUDA Y ES QUE HE ENVIADO AL SERVICIO DE ATENCION AL CLIENTE DE ESTA ENTIDAD EL ESCRITO QUE USTEDES ME ENVIARON A RAIZ DE LA SENTENCIA DE MAYO QUE LE OBLIGA A SACAR ESA CLAUSULA, PUES ME CONTESTARON CON UNA CARTA DICIENDO QUE ESTABAN ESTUDIANDO EL TEMA Y RECABANDO INFORMACION PUES LA SENTENCIA NO ESTABA CLARA DEL TODO Y QUE EN BREVE SE PONDRIAN EN CONTACTO, PUES DA LA CASUALIDAD QUE EN TRES DIAS DESPUES DICEN EN LA RADIO QUE ESTA ENTIDAD SACARÁ LA CLAUSULA A TODOS SUS CLIENTES UNOS 90000 AFECTADOS Y QUE SE PONDRIA EN CONTACTO CON TODOS ELLOS PARA EXPLICAR EL TEMA, NO SE SI USTEDES SABEN ALGO Y QUE OPINAN
5
-
16-06-2013 - 14:51:55 h
Buenos días,
Tengo prestamo hipoitecario del 2006 con caja de badajoz en la provincia de Barcelona, prestamo de 200000 euros y tengo suelo 3 por ciento, he enviado ya tres cartas a at cliente pero me ha llegado a decir el director de la oficina que les demande. NO se si hacer la demanda individual o como ha cerla . por si me pueden informar . gracias
4
-
14-06-2013 - 08:54:23 h
Buenos dias, mi pregunta es la siguiente yo firme hipoteca en 2008 con BBK, que a día de hoy es Cajasur kutxa. He mirado por internet y veo comentarios que BBK aplico tambien la Clausula de Suelo.
No entiendo muy bien este tema, que debería hacer o como puedo comprobar si soy uno de los afectados.
Gracias por vuestro trabajo.
3
Amelia BR
-
13-06-2013 - 19:10:52 h
Buenas tardes, querría saber si la denuncia de la inclusión de una cláusula suelo en un contrato de préstamos hipotecario, sólo la podrá ejercer la persona física y no las personas jurídicas. Gracias
2
-
13-06-2013 - 14:40:50 h
Hola buenas tardes yo tengo una hipoteca en caja sa nostra ahora BMN el fallo del tribunal supremo tambien incluye este banco? Gracias
1
-
13-06-2013 - 12:51:26 h
Hola, tengo hipoteca con clausula suelo en BMN, antiguo caja granada. He visto q hay una sentencia a BMN en enero en Barcelona. Ahora ha salido la del tribunal supremo. Me gustaría saber en que medida podemos actuar los que no hemos denunciado individualmente. Gracias