En el segundo trimestre de 2012 se presentaron 23.421 ejecuciones hipotecarias, sólo 2.522 menos que en todo 2007
Desde que comenzó la crisis se han iniciado 397.651 procesos de ejecución hipotecaria que, por el momento, han desembocado en al menos 261.398 lanzamientos –desahucios-. Sólo una moratoria hipotecaria como la que plantea ADICAE podría poner fin a esta tragedia humana.
02-10-2012
El drama hipotecario continúa en nuestro país, mientras las principales fuerzas políticas continúan pasándose la patata caliente unas a otras, sin entrar nunca a reformar de verdad el anticuado sistema hipotecario, ni a aprobar medidas como la moratoria hipotecaria de ADICAE que aliviarían la situación económica de cientos de miles de familias. En el segundo trimestre de 2012 se iniciaron 23.421 ejecuciones hipotecarias, infernales procesos judiciales que suelen acabar, salvo milagro, en desahucio. En el total de 2007 se presentaron sólo 2.522 más, lo que da muestra de la magnitud de la tragedia actual.
Desde que estallara la crisis en 2007 las ejecuciones hipotecarias han ido en aumento. Entonces fueron 25.943 los procesos iniciados. En 2008 pasaron a 58.686, a 93.319 en 2009 y a 93.636 en 2010. En 2011 bajaron a 77.854 debido al colapso de los juzgados y a que algunas entidades retrasaban las ejecuciones hipotecarias para no adquirir todavía más pisos en propiedad. Pero en los dos primeros semestres de 2012 ya se han presentado 48.213 en los Juzgados de Primera Instancia, según datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial. Todo apunta a que este año, lamentablemente, se pulverizarán todos los records. Desde 2007 se han iniciado ya 397.651 procesos de ejecución hipotecaria
Y como de aquellos barros suelen venir estos lodos, desde 2007 al menos 261.398 familias ya han perdido su vivienda al llegar al temido lanzamiento hipotecario, es decir, el desahucio. En el segundo trimestre de 2012 perdieron su vivienda un total de 47.943 familias, sumando los lanzamientos acordados en los Juzgados de Primera Instancia (29.275) y los presentados por los Servicios Comunes del Tribunal Superior de Justicia (18.668). Son las cifras más altas de la historia en sendas instancias, aunque los lanzamientos presentados en los Juzgados de Primera Instancia sólo se contabilizan por parte del Consejo General del Poder Judicial desde comienzos de año. En cualquier caso, un drama sin precedentes.
¡Moratoria hipotecaria YA!
De esta tragedia humana lo más lamentable es que se podría solucionar sin demasiados problemas. Bastaría con que hubiera voluntad política de verdad para paralizarla. Lo más rápido sería aprobar la moratoria hipotecaria presentada por ADICAE, tanto al Gobierno de Zapatero como al actual de Mariano Rajoy.
Ninguna de las medidas adoptadas hasta ahora ha sido eficaz frente a los problemas de endeudamiento de las familias, como la “moratoria voluntaria” creada por el Gobierno en 2008 o el Código de Buenas Prácticas impulsado por el ministro de Economía, Luis de Guindos. La única opción eficaz, que alivie la peligrosa situación económica en que se encuentran numerosas familias, es una moratoria como la que propone ADICAE, con acceso universal (para quien lo necesite, cumpla unos requisitos tasados y lo acredite, por circunstancias sobrevenidas), regulada (no discrecional al antojo de bancos y cajas), justa y adecuada a la situación económica familiar.
Quién puede solicitar la moratoria
La moratoria se dirige a aquellas personas con un préstamo o crédito hipotecario para su vivienda habitual (de hasta 200.000 euros) que se encuentren en dificultades económicas que les impidan objetivamente afrontar los pagos. El objetivo es que, durante al menos tres años, puedan suspender el pago de las cuotas (incluidos los intereses) o ajustarlas a su capacidad de ingreso. De esta forma, se impiden los procedimientos de ejecución hipotecaria que dan lugar a los embargos, durante ese periodo. Transcurridos tres años, el ICO, organismo público dependiente del Estado, puede alargar el plazo de Moratoria si la situación familiar así lo requiere.
Un aplazamiento de pago siempre ajustado a las necesidades de las familias
Durante este plazo de tiempo el ICO se hará cargo del pago de los intereses y transcurrido el mismo puede solicitarlos al consumidor, si su situación económica lo permite, o perdonárselos. Durante este plazo de tres años se suspende el pago del capital, que el consumidor abonará en las formas que determine el ICO según la capacidad económica del afectado. No obstante, evaluada la capacidad de generar recursos del consumidor que solicite la moratoria, el ICO puede establecer que pague una parte de la cuota hipotecaria, pero siempre ajustado a las necesidades económicas de las familias solicitantes. Hay que recordar que una de las funciones del ICO es la de “contribuir a paliar los efectos económicos producidos por situaciones de grave crisis económica” El texto presentado por ADICAE prevé una pequeña modificación de la normativa que regula el ICO (de 1999) para atribuirle expresamente estas funciones.
Como ventaja añadida es que ADICAE propone que los interese de demora devengados hasta el momento de la concesión se reduzcan hasta el 2,5% del interés legal del dinero, como ya recoge la ley de crédito al consumo, para evitar aplicación de tipos excesivos y abusivos (de hasta un 25%).
La propuesta está ahí, encima de la mesa del Ministerio de Economía y del presidente del Gobierno, planteada en forma de propuesta de Real Decreto Ley por lo que podría ser aprobada en cualquier momento... si hubiera voluntad política de acabar con la tragedia hipotecaria a la que bancos, cajas, gobiernos, promotoras inmobiliarias y constructoras han abocado a cientos de miles de familias en España.