Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

El Banco de España sugiere a la Banca que solicite la ayuda del FROB para sanearse

El regulador de las entidades de crédito españolas cifra las necesidades adicionales de provisiones en 29.077 millones, y de capital principal en 15.573. una cifra global de 44.650 millones de euros que el Banco de España asegura que se alcanzará “sin grandes dificultades”... pero, ‘por si acaso’, recuerda que “siempre podrán solicitar al FROB las ayudas previstas”.

18-04-2012

Ampliar imagen

El Banco de España parece querer abrir la puerta a nuevos y costosos rescates bancarios a costa del erario público y, por ende, de los bolsillos de todos los consumidores. Así se desprende de una nota informativa publicada el 17 de abril sobre la aprobación por parte del Banco de España de los planes de las entidades de crédito para cumplir con el Real Decreto Ley 2/2012 de saneamiento del sector financiero.

En conjunto las entidades financieras han comunicado unas necesidades adicionales de provisiones para riesgos y gastos (principalmente inmobiliarios) por importe de 29.077 millones de euros y unas mayores exigencias de capital principal de 15.573 millones de euros. En este concepto de capital principal entran capital, reservas, primas de emisión, intereses minoritarios, y también los préstamos recibidos hasta ahora con el FROB. En definitiva: la Banca necesita 44.650 millones para sanear su economía, ‘lastrada’ por el ladrillo en el que tanto invirtió, contribuyendo decisivamente a la creación de una burbuja inmobiliaria de descomunales dimensiones.

El baile de fusiones no ha hecho más que empezar

Según el regulador, 90 entidades ya han cubierto las exigencias de capital, pero otras 45 todavía no lo han hecho. Caja 3 y CEISS lo harían tras fusionarse con Ibercaja y Unicaja respectivamente. Tres entidades controladas por el FROB, como son Banco de Valencia, Catalunya Banc y NCG Banco, se deberían sanear con la entrada de nuevos accionistas mediante un proceso de venta concretado por el propio FROB. Además hay otros cinco procesos de adquisición o fusión en marcha, en los que participan once entidades. Además, 12 cooperativas de crédito también podrían acabar fusionándose. Todas ellas, junto a las 12 entidades que faltan, deben sanearse a lo largo de 2012. Como vemos el baile de fusiones, lejos de haber finalizado como querían hacernos creer, no ha hecho más que empezar,...

Hace escasos meses el Gobierno anunció que dotaría al FROB con otros 15.000 millones de euros para sanear el sistema financiero
¿Quién pagará toda esta reestructuración? Aunque el Banco de España diga que sólo se han realizado ‘saneamientos extraordinarios’ por valor de 9.192 millones de euros, lo cierto es que a 30 de septiembre de 2011 –cuando el Banco de España dio por finalizada, a bombo y platillo, la reestructuración del sistema-, el FROB ya había tenido que inyectar 21.500 millones de euros. A ellos hay que sumar los 953 millones asumidos en pérdidas de Unnim y los 1.000 inyectados a Banco de Valencia, más una línea de crédito de 2.000 millones. Es decir, 25.453 millones de euros sólo para ‘sanear’ a la Banca.

El Banco de España viene a decir en su nota informativa que la Banca no tendrá ningún problema para sanearse, “merced a su sólida situación de solvencia y rentabilidad” –y, al parecer, no es ironía-, pero avisa de la “posibilidad de que, en algunos casos, se lleguen a registrar pérdidas durante 2012” por lo que, en última instancia, y si se diese el caso de que alguna entidad “no lograse alcanzar el nivel de capital principal exigido por la normativa española, en solitario o participando en una operación de integración con otra entidad, siempre podrá solicitar al FROB las ayudas previstas en el Real Decreto Ley 9/2009”. Hace escasos meses el Gobierno anunció que dotaría al FROB con otros 15.000 millones de euros para sanear el sistema financiero. Blanco y en botella: ¡que paguen todos los consumidores y contribuyentes el saneamiento bancario! Y, mientras, el crédito sigue sin fluir para las familias, y los abusos bancarios a la orden del día.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.