Bonos autonómicos: ¿Realmente interesan? Compruebe el estado financiero de la Comunidad Autónoma
El gran crecimiento del déficit de las comunidades autónomas está propiciando que muchas de ellas comercialicen bonos de deuda entre los consumidores. La última Comunidad en sacar una oferta de este estilo es Andalucía, con un bono al 4’25% a un año. Pero Cataluña va a tener problemas para devolver la rentabilidad prometida en 2010 y ya estudia renovar los bonos emitidos. La Comunidad Valenciana también sacó una oferta parecida, que previsiblemente sufrirá para devolver.
23-09-2011
No solo las entidades financieras necesitan captar pasivo para obtener financiación. También algunas comunidades autónomas se están apuntando a esta ‘moda’ de buscar en los bolsillos de los consumidores lo que no encuentran en los mercados internacionales que, gracias a su información privilegiada, recelan de los futuros pagos. Andalucía ha sido la última Comunidad Autónoma en sacar una oferta, pero Cataluña, Baleares, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Galicia y la Comunidad Valenciana ya lo hicieron con anterioridad.
¿Son productos fiables
Todas las rentabilidades prometidas por las CC.AA. son, aparentemente, atractivas. Se sitúan en el 4’25% -Andalucía, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña-, el 4’75% -Baleares; Comunidad Valenciana y Cataluña, a dos años; Castilla y León y Madrid, a cinco años- y el 4’80% -Galicia, a diez años-. Se trata de ofertas que superan a la gran mayoría de los depósitos que ofrecen las entidades bancarias, a la Letra del Tesoro –colocada al 3’68% en la última subasta- y que en algunos casos triplican el precio oficial del dinero –1’5%-.
Su rentabilidad fija y aparente seguridad los hace interesantes a los ojos de los consumidores. Sin embargo no están exentos de riesgo. El principal es saber si son de verdad fiables y solventes las comunidades autónomas. Los últimos datos ofrecidos por el Banco de España son alarmantes:
Deuda por Comunidades Autónomas en valores absolutos
Comunidad |
Deuda (en millones de euros) |
Andalucía |
13.545 |
Aragón |
3.332 |
Asturias |
1.956 |
Baleares |
4.561 |
Canarias |
3.422 |
Cantabria |
1.196 |
Castilla – La Mancha |
6.267 |
Castilla y León |
5.071 |
Cataluña |
38.530 |
Extremadura |
2.017 |
Galicia |
6.923 |
La Rioja |
910 |
Madrid |
14.798 |
Murcia |
2.719 |
Navarra |
1.994 |
País Vasco |
5.382 |
Comunidad Valenciana |
20.547 |
Total: |
133.172 |
Fuente: Boletín estadístico del Banco de España
Como se puede comprobar, algunas comunidades tienen un elevado nivel de deuda. De hecho incluso el FMI (Fondo Monetario Internacional) ha advertido recientemente a España sobre el elevado nivel de endeudamiento de las autonomías, cuya deuda global ya asciende al 11’4% del PIB.
A Cataluña no le salen las cuentas
Algunas comunidades ya están teniendo problemas para devolver las rentabilidades acordadas. Es el caso de Cataluña. Según publican diversos medios especializados en economía, el Gobierno catalán podría no tener dinero para pagar a los consumidores la alta rentabilidad prometida –4’75% TAE en la primera de las dos emisiones que realizó- y, ahora, está sopesando seriamente la posibilidad de renovarlos.
Según fuentes financieras conocedoras del sondeo que está llevando a cabo el Departamento de Economía de la Generalitat para la colocación, las entidades prevén que la emisión de 4.000 millones sirva para renovar entre un 70 % y un 80 % del vencimiento de los 3.000 millones de euros.
El diseño de la operación prevé que los poseedores de estos bonos puedan reinvertir el principal en otros bonos de la Generalitat en tres modalidades: a 1 año, con lo que repetirían a 4,25 %; a dos años -el interés se elevaría a 4,75%-; o incluso a tres años, con lo que el rendimiento para el inversor se elevaría hasta el 5,25 %. Si bien estas condiciones no son definitivas, son las que se han trasladado a las 23 entidades colocadoras como primera aproximación.
Esto permitiría a la Generalitat no tener que devolver el grueso del capital principal de la primera emisión a minoristas que hizo y alargar el plazo del retorno de una buena parte de la misma. En definitiva: la Generalitat no tiene dinero para pagar las rentabilidades prometidas y prefiere alargar los plazos mientras busca, desesperadamente, nuevas formas de financiación.
Si contrata, evite los productos vinculados
Antes de lanzarse a una posible contratación el consumidor debe conocer, además, otros puntos. Primero: Tendrá que tributar a Hacienda un 19% como retención a cuenta del IRPF. Segundo: Si no es cliente de alguna de las entidades colocadoras, le cobrarán diversas comisiones por apertura de cuenta o, incluso, por custodia de los bonos. Tercero: El consumidor debe asegurarse de que, ciertamente, no se le cobrarán comisiones al vencimiento. Cuarto: Estos bonos no están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos. Cinco: Este tipo de bonos son muy difíciles de vender en el mercado secundario si el consumidor necesita retirar el dinero antes de tiempo.
Desde ADICAE aconsejamos a los consumidores que, aun sopesando todos los detalles, quieran lanzarse a la contratación de los bonos, negocien las comisiones con las entidades financieras que colocan este producto, que no firmen la contratación de ningún otro tipo de producto vinculado -llevarán comisiones- y que consigan información fidedigna acerca de qué ocurriría en el caso de que quisieran retirar el dinero antes del plazo previsto de un año: qué rentabilidad obtendrían en dicho caso y si existe alguna comisión de cancelación.
6
-
17-04-2013 - 19:17:37 h
Deustch Bank comerciliza bonos de la Xunta de Galicia al 3,89. Son seguros.Que riesgos tienen?
5
Juan Martinez
(www.arenacreaciones.com)
-
02-01-2012 - 16:36:54 h
Recientemente he comprado bonos por valor de 5.000,00?, y ahora necesito disponer del dinero, necesito hacerlo aunque ello conlleve penalización, son bonos de la Comunidad Valenciana, ¿que tipo de penalización me aplicarían?
4
-
05-10-2011 - 08:30:30 h
Los bonos autonómicos me recuerdan a los pagarés de Rumasa o al corralito argentino... el que quiera apostar por ellos, por favor, que luego se abstenga de ir a las manifestaciones... que sin duda las habrá.
3
-
04-10-2011 - 16:19:18 h
"Estos bonos no están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos."
¿Cómo es posible que se garanticen hasta 100.000 euros los ahorros en bancos y no se garanticen las inversiones en la propia administración?
¿Por qué el Banco Central Europeo puede prestar a las entidades financieras (muchos de ellas insolventes) al 1% y no puede prestar a los estados, que luego se tienen que financiar al 4,75% de forma inalcanzable?
¿Se gobierna por y para los bancos?!
2
orlizum
-
30-09-2011 - 16:34:34 h
Mi consejo es no comprar bonos de la CCAA. Al comprar bonos se convierte en un socio al igual que si compra acciones de una sociedad. Por ello esta asumiendo cualquier riesgo de pérdidas que pudiera haber, que las habrá!!.
1
-
29-09-2011 - 19:46:37 h
Me parece muy interesante la noticia, sobre todo en lo que afecta a la retención de IRPF.