Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Francia pone coto a las comisiones en tarjetas, mientras en España crecen hasta un 195% desde 2005 ante el silencio cómplice del Banco de España y la Comisión Nacional de la Competencia

Una investigación realizada por la Autoridad de la Competencia de Francia dio como resultado que las entidades bancarias pactaban las comisiones por el uso de tarjetas. El resultado: A partir del 1 de octubre la Banca deberá reducir entre un 20 y un 50% sus comisiones. En España la Comisión Nacional de la Competencia nunca ha puesto coto a las comisiones bancarias.

06-09-2011

Ampliar imagen

Existen países, como Francia, en los que las entidades bancarias sí están en cierto modo ‘vigiladas’ por los reguladores del mercado financiero. Ya en 2010 la Autoridad de la Competencia del país vecino multó a once bancos con 385 millones de euros por pactar en común comisiones injustificadas. Ahora ha decidido pararles los pies a las entidades bancarias por pactar comisiones en el uso de tarjetas de crédito. A partir del 1 de octubre los bancos que operan en Francia tendrán que reducir las comisiones que cobran por el uso de las tarjetas de crédito entre un 20% y un 50% en cumplimiento de un dictamen anunciado por la Autoridad de la Competencia.

La nueva escala de tarifas negociada con el Grupo de Tarjetas Bancarias, que engloba a más de 130 entidades, supondrá una reducción de unos 600 millones de euros anuales en los gastos que las entidades repercuten en los consumidores. Los consumidores se verán especialmente aliviados en los 500 millones de euros menos que deberán pagar por la comisión abonada por el banco de un comerciante al del cliente cuando éste paga con tarjeta, que pasará del 0,47% al 0,30% de la transacción. Los bancos franceses, actualmente, consiguen 1.500 millones de euros mediante esta comisión.

Los clientes podrán ahorrarse otros 100 millones de euros de la comisión descontada al propietario de una tarjeta que saca dinero en un banco distinto del suyo, que bajará de los 0,72 euros de media a 0,57. Por otro lado, la anualidad de una tarjeta, que es actualmente de unos 38 euros, se quedará en 18,76 euros para las que sólo permiten retirar dinero y un 21,34 euros para las de pago.

¿A qué esperan la Comisión Nacional de la Competencia, el Banco de España y el Ministerio de Economía para actuar en nuestro país?

En España, entre tanto, los supuestos controladores de las entidades de crédito españolas guardan un cómplice y vergonzoso silencio. El Banco de España, el Ministerio de Economía y Hacienda y la Comisión Nacional de la Competencia no han movido un solo dedo, ni siquiera han levantado la voz ante la injustificada y vergonzosa subida de las comisiones bancarias en nuestro país, negociada sin ninguna duda en la cocina interna del ‘lobby’ bancario.

Variación de las comisiones en tarjetas desde enero de 2005

 

Comisión

Enero de 2005

Agosto de 2011

Variación

Mantenimiento tarjeta de débito

10'21

19'89

195,00%

Mantenimiento tarjeta de crédito

21'35

36'93

168,00%

Disposición de efectivo a débito en cajeros de la propia red

0'54

0'99

183,00%

Disposición de efectivo a débito en cajeros de otra red

2'47

3'04

118,00%

Disposición de efectivo a débito en el extranjero

0'70

0'85

115,00%

Disposición de efectivo a crédito en cajeros de la propia entidad

0'58

0'78

127,00%

Disposición de efectivo a crédito en cajeros de la propia red

2'82

3'62

128,00%

Disposición de efectivo a crédito en cajeros de otras redes

3'04

3'80

125,00%

Disposición de efectivo a crédito en cajeros del extranjero

3'37

4'03

119,00%

Fuente: tabla de tarifas máximas, mínimas y medias del Banco de España

En este periodo de tiempo el IPC, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, apenas ha experimentado un crecimiento del 18’6%. El aumento simultáneo de todas las comisiones en el global de las entidades financieras, junto al mayor pago por servicios cada vez más reducidos y enfocados al ‘autoservicio’ bancario, constituye una nueva muestra del fracaso de la denominada libre competencia bancaria que, en realidad, nunca ha existido como tal en España.

Ante esta perspectiva, la única arma que les queda a los consumidores es la de la lucha social y la información. ADICAE ha puesto en marcha una campaña masiva de detección de abusos bancarios, en la que invita a toda la ciudadanía a acudir a las sedes de ADICAE para que sus técnicos especializados en consumo financiero revisen sus contratos con el objetivo de detectar cláusulas y comisiones abusivas.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.