Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Bancos y cajas trasladan la crisis de deuda al bolsillo de los consumidores: suben los intereses en los préstamos a las familias y las comisiones

La decisión del Banco Central Europeo de comprar deuda soberana de España y la consecuente rebaja de la prima de riesgo debe traducirse inmediatamente en una rebaja del precio de los préstamos a las familias y de las comisiones bancarias, puesto que los bancos no tendrán ya esas supuestas ‘dificultades’ para acceder a la financiación.

08-08-2011

Ampliar imagen

El imparable ascenso que, hasta este lunes 8 de agosto ha venido experimentado la prima de riesgo española en las últimas semanas no ha tardado en trasladarse a los bolsillos de los consumidores. Según publica el Banco de España en su boletín económico correspondiente al segundo trimestre de 2011, las turbulencias en los mercados de deuda han ‘obligado’ a las entidades financieras a cargar una parte del coste de obtención de fondos a los tipos de interés en los préstamos que conceden a las familias. En definitiva: ha subido el precio del dinero, lo que dificulta todavía más el acceso a la financiación, ya que la Banca ya está cobrando más por ‘prestar’ dinero.

En las últimas semanas la continua subida del diferencial de la prima de riesgo española –que mide las dificultades del Estado para hacer frente a sus compromisos con los acreedores- ha dificultado a los bancos el acceso a la financiación. Y estos han cargado dichos problemas, en parte, en los bolsillos de sus clientes cobrándoles más por prestarles dinero.

El coste de financiación de las nuevas operaciones de crédito a los hogares ha aumentado en los últimos meses en torno a los 31 puntos básicos en los préstamos para la adquisición de vivienda, y en 9 puntos básicos en los destinados a consumo y otros fines.

Escandalosa subida de las comisiones bancarias

A estos datos hay que añadir la vergonzosa, abusiva e injustificable subida de las principales comisiones bancarias desde mayo de 2011. Algunas, como el mero hecho de mantener una cuenta, superan un crecimiento del 11%, el estudio de crédito hipotecario el 12% o la disposición en cajeros de la propia red por tarjetas de débito, en un 14’28%.

Variación de las principales comisiones

 

Tipo de comisión

Mayo 2011

Julio 2011

Variación

Mantenimiento de cuentas corrientes

23’23 euros

25’80 euros

11’06%

Mantenimiento de cuentas de ahorro

22’59 euros

25’16 euros

11’37%

Cuota anual de la tarjeta de crédito

34’66 euros

36’93 euros

6’54%

Cuota anual de la tarjeta de débito

18’39 euros

19’89 euros

8’15%

Tarjeta de débito: disposición en cajeros de la propia red

0’84 euros

0’96 euros

14’28%

Estudio de crédito no hipotecario

94’15 euros

103’96 euros

10’42%

Apertura de crédito hipotecario

622’35 euros

662’75 euros

6’50%

Estudio de crédito hipotecario

115’81 euros

130’10 euros

12’34%

Cancelación anticipada de crédito hipotecario

4’02%

4’07% euros

1’24%

Fuente: Tabla de tarifas máximas, mínimas y medias del Banco de España

El BCE compra deuda. ¿Lo notarán los consumidores?

Esta mañana el Banco Central Europeo ha comenzado a comprar deuda soberana de España, lo que ha permitido que la prima de riesgo haya descendido por debajo de los 300 puntos básicos. La compra de bonos españoles e italianos por parte del BCE ha provocado que el rendimiento que tiene que ofrecer el bono español a diez años para que los inversores lo compren en lugar del alemán caiga hasta el 5,3%, (el viernes cerró en el 6,05%).

Esta decisión debe traducirse inmediatamente en una rebaja del precio de los préstamos a las familias y de las comisiones bancarias, puesto que los bancos no tendrán ya esas supuestas ‘dificultades’ para acceder a la financiación. De otra forma estaría produciéndose un nuevo y flagrante abuso por parte de la Banca, que parece afanarse en que todos sus gastos ordinarios puedan llegar a cubrirse con los ingresos de las comisiones, haciendo pagar a los consumidores por una crisis económica de la que las entidades bancarias son las principales culpables.


 

 

 

 

 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.