Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Más de 11.000 hipotecados se unen a la demanda de ADICAE contra las cláusulas suelo, que ya abarca a 101 entidades

ADICAE presentó el 19 de abril los expedientes de los más de 11.000 afectados que se han unido a la demanda colectiva presentada en noviembre inicialmente contra 45 entidades financieras por la inclusión de las cláusulas suelo en las hipotecas. Además la asociación presentó una ampliación de la demanda a otras 19 entidades, por lo que ya son 101 las entidades bancarias denunciadas.

20-04-2011

Ampliar imagen

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) presentó el 19 de abril ante el Juzgado de plaza de Castilla (Madrid) los expedientes de los más de 11.000 afectados que se han sumado a la demanda colectiva presentada el pasado mes de noviembre contra 45 entidades bancarias por la inclusión de las abusivas cláusulas suelo en los contratos hipotecarios.

Según el secretario general de ADICAE y adjunto a la Presidencia, Fernando Herrero, “la mayoría de los contratos hipotecarios revisados cuentan con un suelo de tipo de interés que ronda el 4%, lo que supone que el cliente está pagando cerca del doble del actual valor del Euríbor (2%)", explicó en declaraciones efectuadas a los medios de comunicación a las puertas del juzgado.

La demanda, ampliada a otras 19 entidades bancarias

ADICAE también presentó una ampliación de la demanda a otras 19 entidades bancarias. Una cifra que, sumada a la presentada el pasado mes de febrero contra otras 37, hace un total de 101 bancos y cajas denunciados por este flagrante abuso a los consumidores.

Desde ADICAE confiamos en que la juez dé su visto bueno a estas dos ampliaciones en un breve espacio de tiempo. De ser aceptadas, podría abrirse un plazo de dos meses para que los afectados por estas 56 entidades puedan sumarse a la demanda. 

Fernando Herrero también explicó que la aplicación de las cláusulas suelo y techo, por las que se establecen limites mínimos y máximos a la hora de trasladar el tipo de interés aplicable al préstamo hipotecario, lamentablemente han sido "una práctica común" a todas las entidades financieras que operan en España y que, aunque legales, se han aplicado "de forma abusiva".

ADICAE, pendiente de las medidas cautelares

Por otro lado la juez encargada del caso, Miriam Iglesias, tendrá ahora que decidir si admite las medidas cautelares solicitadas por ADICAE y ordena a las entidades financieras demandadas la suspensión inmediata de la aplicación de estas cláusulas en las hipotecas hasta dictar sentencia.

Tomando como base una hipoteca media de 120.000 euros a 24 años y con una cláusula suelo del 4% respecto al Euríbor más el 0,5%, el hipotecado está pagando actualmente cerca de 2.000 euros anuales adicionales, que no abonaría si se hubiera beneficiado de la bajada de los tipos de interés.

Continúa la lucha en la esfera política

ADICAE también ha presentado una propuesta legislativa ante el Congreso de los Diputados para la regulación de las cláusulas suelo. Se trata de una proposición no de ley con la que se pretende instar al Gobierno a legislar contra estas abusivas cláusulas. Asimismo, se pedirá que esta medida se aplique a todos los préstamos y créditos hipotecarios en los que el bien hipotecado sea la vivienda familiar "que tengan un saldo pendiente de cancelar", es decir, a aquellas que sigan vigentes.

El texto de la iniciativa eleva al debate parlamentario las reivindicaciones de ADICAE para poner límites a esta práctica fraudulenta, que debe ser sancionada legalmente como práctica abusiva. También se rechazaría la cláusula si el límite establecido a la bajada es igual o mayor al 40% del valor del índice de referencia aplicable en el momento de la contratación que figure en el contrato, o si la diferencia entre los límites fijados en el contrato para el descenso y subida de los tipos de interés sea igual o mayor a 4 puntos porcentuales.

Listado de entidades financieras demandadas

Las entidades demandadas en un principio eran
Banco de Galicia, Banco Gallego, Banco Guipuzcoano, Banco Pastor, Banco Popular, Banco Vasconia, BBVA, CAI, Caixa destalvis de Catalunya, Caixa Galicia, Caixa Girona, Caixa Manresa, Caixa Nova, Caixa Ontinyent, Caixa Penedès, Caixa Rural de Balears, Caixa Sabadell, Caixa Tarragona, Cajalón, Cajamar, Caja Badajoz, Caja Canarias, Caja Castilla La Mancha, Caja Círculo Católico de Obreros, Caja Duero, Caja España, Caja General de Ahorros de Canarias, Caja Granada, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Cuenca, Caja Rural de Granada, Caja Rural de Navarra, Caja Rural del Sur, Caja Segovia, Caja Sol, Caja Sur, Caja de Ahorro de Extremadura, Celeris Servicios Financieros, Caja de Arquitectos, Credifimo, Ipar Kutxa, Multicaja, Sabadell Atlántico y Unicaja.

Las entidades que forman parte de la ampliación son: Banca March, Banco Caminos, Banco Zaragozano, Caixa de Guissona, Caja de Burgos, Caja Rural de Castellón, Caja Rural de Burgos, Caja Rural Galega, Caja Rural de Tenerife, Kutxa, Banca Pueyo, Banco Castilla, Bancofar, Caixa dels Advocats, Caja Guadalajara, Caja Rural Central, Caja Rural de Canarias, Caja Rural Jaén, Caja Rural Teruel, La Caixa, Banco Andalucía, Banco de Asturias, Caja Campo, Caja Rioja -nueva DDA-, Caja Rural Ciudad Real, Caja Rural de Toledo, Caja Rural San Vicente Ferrer, Cajastur, Banco Balear de Crédito, Banco Popular-E, Banesto, Caja Cantabria, Caja Rural Betxi, Caja Rural Córdoba, Caja Rural Extremadura, Caja Rural Soria, Cooperativa Crédito Valenciana, Caixa Rural de Torrent, Banco Etcheverria, Caja Rural de Casinos, Caixa D’Estalvis de Terrassa –ahora denominada Caixa D’Estalvis Unió de Caixes de Manlleu, Sabadell, Terrassa, UNNIM, Caja Rural de Albacete S.C.C., Caja Rural de Zamora, Caja Laboral Popular, Caja Rural del Duero –hoy Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito-, Banco Popular Hipotecario, Caja de Ahorros de Murcia, Banca Catalana –actualmente BBVA-, Banco de Comercio –ahora BBVA-, Caja Rural de Huesca –hoy Caja Rural Aragonesa y de los Pirineos-, Caja Rural de Sevilla –en la actualidad Caja Rural del Sur, Banco Herrero –ahora Banco de Sabadell-, Caixa de Ahorros de Vigo –hoy Caixa de Aforros de Galicia, Vigo, Ourense e Pontevedra, Novacaixagalicia-, Caja Almendralejo, Sabadell Banca Privada y Caja Rural del Mediterráneo.

PINCHE AQUÍ PARA ACCEDER A LA WEB OFICIAL DEL CASO, DONDE PODRÁ DESCARGAR LA DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA UNIRSE A LA DEMANDA.

 
Otras demandas colectivas por los préstamos hipotecarios

Lamentablemente esta no es la única demanda colectiva que tiene abierta ADICAE por diversos abusos hipotecarios, destacando en este sentido la presentada contra diversas entidades bancarias que han comercializado un producto denominado ‘clip hipotecario’, ‘swap’ o ‘contrato de permuta financiera’. Caixa Galicia –ahora Novacaixagalicia- es la entidad que, por el momento, acumula más demandas en este sentido ya que la cifra de consumidores que han acudido a ADICAE denunciando a la caja gallega ya supera los 1.500 afectados.

Comentarios: 1

1 - 04-05-2011 - 00:58:36 h
mi pregunta es la siguiente.Yo ya me he adherido a la demanda de clausula suelo y soy socio de Adicae y me gustaria saber si también esta ya incluida la reclamación para clip, swap que también me hicieron firmar en el contrato de hipoteca la entidad bancaria o tendria que hacer otra reclamación de nuevo?.Gracias

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.