Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Reforma fiscal: pocas mejoras para el ahorro-jubilación

La reforma que aprobó el Gobierno el pasado año, que ha entrado en vigor plenamente este 2015, ha traído cambios, pero lo cierto es que no suponen un beneficio real para los ahorradores.

15-03-2015

Ampliar imagen

El Gobierno, los reguladores y las entidades financieras ponen al alcance de los consumidores un abanico de productos para el ahorro-jubilación. Entre otros, los Planes de Pensiones, los Planes de Previsión Asegurados y los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS) son los más conocidos. La lógica dice que ahorrar para la jubilación y tener un complemento para la pensión es el objetivo de los usuarios que contratan estos productos, pero esta lógica va acompañada de una serie de variables que han cambiado y conviene conocer para no llevarse sorpresas.

Si se consulta la tabla adjunta  se pueden extraer varias conclusiones. Por un lado, a las tradicionales contingencias ya existentes (jubilación, fallecimiento, dependencia severa o invalidez, desempleo de larga duración o enfermedad grave), se añade una nueva contingencia de rescate anticipado que permite recuperar aquellas aportaciones que tengan una antigüedad de más de 10 años. De esta manera, se dota a este producto de un poco más de liquidez, cuya falta es su principal riesgo. Se ha de tener en cuenta que no se aplica con carácter retroactivo y, por tanto, hasta enero de 2025 no se podrán rescatar los derechos actualmente consolidados. 

Por otro lado, la limitación en las aportaciones máximas anuales a 8.000 euros solo afectará a aquellas personas que actualmente puedan hacer ingresos superiores a sus planes. Además, aunque los impuestos sobre los rendimientos del trabajo (por el cual tributan los planes de pensiones) hayan disminuido, hay que tener en cuenta que las deducciones y posibles devoluciones también serán menores, hecho que no comporta una mejora relevante. Aún así, los planes de pensiones continúan teniendo unas características que los hacen poco atractivos: baja rentabilidad, elevadas comisiones y, en muchos casos, el hecho de que no estén garantizados.

 

 

Cambios en los planes de pensiones

 

 

2014

 

2015

 

Contingencias por cancelación anticipada

 

Paro de larga duración

Paro de larga duración, enfermedad grave y aportaciones de más de 10 años

 

Límites de las aportaciones anuales

Para menores de 50 años: 10.000 euros. Para mayores de 50 años: 12.000 euros.

 

 

8.800 euros.

 

 

 

 

 

 

 

Tributación

Aportaciones (deducciones del más pequeño de los dos valores)

Para menores de 50 años: 10.000 euros o el 30% de los rendimientos netos del trabajo.

 

Para mayores de 50 años: 12.000 euros o el 50% de los rendimientos del trabajo.

 

 

 

8.000 euros o el 30% de los rendimientos netos del trabajo.

Rescate (tributa como rendimientos del trabajo)

Tipos marginales entre el 24,75% y el 52%. Para aportaciones anteriores a enero de 2007, si se rescatan en forma de capital, puede aplicarse una reducción del 40%.

Tipos marginales entre el 20% y el 47% (en 2016 entre el 19% y el 45%). Para aportaciones anteriores a enero de 2007, si se rescatan en fomra de capital, puede aplicarse una reducción del 40% si es antes de dos años después de la jubilación.

Fuente: Elaboración propia

 

Otros productos también han padecido cambios con estas reformas, como es el caso de los PIAS, donde los rendimientos generados por las rentas aportadas están exentos de tributar, siempre que se rescate en forma de renta vitalicia y se cumpla el requisito de antigüedad de la primera prima de cinco años, que antes de la reforma era de 10 años. Además, la reforma ha reducido la carga impositiva que afecta a los beneficios obtenidos del ahorro, pero beneficiará más a quienes tengan rentas más altas.

 

Rendimientos del capital

2014

2015

2016

Menos de 6.000 euros

21,00%

20,00%

19,00%

Entre 6.000 y 50.000 euros

24% (hasta 24.000 euros) y 27% (desde 24.000 euros)

22,00%

21,00%

Más de 50.000 euros

27,00%

24,00%

23,00%

Fuente: Elaboración propia

 

Impulso a las alternativas privadas al sistema de pensiones público

Con estas reformas, el Gobierno tiene la intención clara de impulsar la contratación de alternativas privadas al sistema de pensiones público. Un ejemplo de ello es la creación de un nuevo producto, el Plan Ahorro 5, también llamado Planes de Ahorro a Largo Plazo. Este producto, bajo la fórmula de depósito o seguro, quiere pontenciar el ahorro a medio y largo plazo con un límite máximo de 5.000 euros de aportación anual y está dotado de exención fiscal a los rendimientos siempre que se mantenga un mínimo de 5 años desde la primera aportación. Si no, se pagarán impuestos sobre los rendimientos desde su contratación. No obstante, lo más importante a conocer de este producto es que solamente obliga a garantizar el 85% del capital, de manera que se pueden generar pérdidas del capital invertido. En definitiva, la banca ha conseguido un producto a medida y el Gobierno ignora las advertencias de la Autoridad Europea de Seguridad y Mercados (ESMA), que ha afirmado que se tenía que tener en cuenta que “a menudo el nombre del producto puede no reflejar sus características”, tal y como sucede en este caso.

 

Otro ejemplo del fomento del ahorro privado a largo plazo es la exención en el IRPF de las plusvalías de las personas mayores de 65 años siempre que reviertan las ganancias en un seguro de renta vitalicia. Teniendo en cuenta las características de este producto, en la mayoría de casos la banca sale beneficiada en perjuicio de la persona que ha depositado sus ahorros. 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.