Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

El mito de la 'recuperación': los consumidores españoles siguen apretándose el cinturón

El gasto medio por familia en España sigue cayendo, y eso a pesar de que en los últimos años no ha dejado de hacerlo y de que desde las instituciones se habla de 'recuperación' económica. Cada hogar disminuyó en más de mil euros sus gastos. Se recorta sobre todo en lo único para lo que hay margen: comidas fuera del hogar y ocio.

01-07-2014

Ampliar imagen

El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012. Este es el principal dato que arroja la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según sus datos, los hogares redujeron su gasto en 2013 en algo más de 1.000 euros en comparación con el año anterior. Unas cifras que hablan, por un lado, del esfuerzo que siguen haciendo los consumidores por adaptar sus presupuestos a la situación económica y, por otro, de que la 'recuperación' de la que se habla solo es solo para unos pocos. 

Los consumidores 'recortan' su presupuesto

Casi ningún grupo de consumo escapa a la tendencia a la baja. Los consumidores han recortado gastos sobre todo en los conceptos en los que aún les queda cierto margen de maniobra. Así, las partidas cuyo gasto más ha descendido son hoteles, cafés y restaurantes (un -8.3% en términos constantes, es decir, sin tener en cuenta las variaciones de precio respecto a 2006); ocio, espectáculos y cultura (-8,7%); bebidas alcohólicas y tabaco (-11,3%) y mobiliario, equipamiento y otros gastos de la vivienda (-7,7%). También ha caído el gasto relacionado con el uso del vehículo particular. Son conceptos 'recortables', pero cuya privación afecta a la calidad de vida de los consumidores; por ejemplo, hay una tendencia constante a limitarse en el acceso a la cultura, pilar fundamental de una sociedad instruida.

Incrementos en conceptos básicos

Preocupante resulta ver en qué conceptos sí se ha incrementado el gasto, por cuanto se refieren a necesidades básicas de las personas y, por tanto, a las que los consumidores deben destinar dinero de forma ineludible. La única partida donde los hogares han incrementado el gasto es en enseñanza, con una media del 1,5% más en términos constantes, pero un 9,3% en términos corrientes respecto al 2012. Y aunque en general descendió el gasto en salud, si se desglosa por subgrupos, se comprueba que el gasto en medicamentos y otros productos farmacéuticos aumentó un 9,2%. Cabe recordar que fue en agosto de 2012 cuando el Ministerio de Sanidad excluyó de la financiación pública 417 medicamentos.

Tener trabajo no garantiza estabilidad económica

El gasto medio por hogar en 2013 fue de 27.098 euros, un 3,7% menor que en 2012. La mayor parte del gasto de las familias se concentró en vivienda, agua, electricidad y combustibles (8.964 euros; un 33,1% del total); alimentos y bebidas no alcohólicas (4.098 euros; un 15,1% del presupuesto) y transportes (3.121 euros; un 11,5% del total. Quienes más han contenido sus gastos han sido los hogares cuyo sostén económico principal recae en una persona parada (-6,1%) o ocupada (-4%). Un indicativo de que tener trabajo, sobre todo en la situación de precariedad actual, no garantiza una situación económica estable y capaz de mantener el nivel económico de la familia.

Y mientras tanto, Europa pide más impuestos

Mientras los datos del INE dibujan este panorama, la estadística de Eurostat señala que la tasa fiscal implícita sobre el consumo en España se situó en el 14% en 2012, la menor de todos los 28 Estados miembros, con una media del 19,9%. Esta tasa quiere decir que en España el Gobierno recaudó 14 euros en impuestos por cada 100 euros de consumo de los hogares. Hace apenas unas semanas, la Comisión Europea instó a España a subir el IVA para aumentar la recaudación de las arcas públicas.

Vista la reducción de gasto que hicieron los hogares españoles durante el mismo periodo, cabe preguntarse si las economías domésticas serían capaces de soportar un nuevo incremento de los impuestos al consumo, dado que ya apenas tienen margen para reducir su consumo. Más cuando los mismos sectores que solicitan esta subida del IVA fían la recuperación de la economía al incremento del consumo.

La 'recuperación' ha llegado... Para los grandes patrimonios

En contraste con la situación de los consumidores, para los grandes patrimonios españoles la crisis es cosa del pasado. Así se desprende de los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para las Sicav (Sociedades de Inversión de Capital Variable, sujetas a solo un 1% de tributación en el Impuesto de Sociedades). Estos instrumentos de inversión usados por grandes forturnas, gracias a la recuperación de las Bolsas en los últimos dos años y a la llegada de dinero nuevo, han recuperado su valor hasta niveles previos a la crisis. El patrimonio de las Sicav se ha situado en 27.621 millones a 31 de diciembre de 2013, aproximándose a los 31.481 millones de euros que sumaba en 2007.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.