Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Los consumidores ven cómo su gasto farmacéutico se dispara

En España el gasto farmacéutico público ha caído un 21,87% desde 2009 hasta el pasado año y el gasto privado ha crecido un 19'42% desde 2006. Estos datos reflejan cómo, los consumidores son los que tienen que poner más de su bolsillo cuando la inversión pública no hace más que descender.

15-06-2014

Ampliar imagen

España ha sido un país en el que tradicionalmente el gasto farmacéutico público crecía año a año y así fue hasta 2009 (con una inversión de 12.506 millones de euros) puesto que en comparación con el año anterior el aumento fue del 4'47%. Sin embargo, la tendencia cambió radicalmente y ya en 2012 la cifra había descendido a los 9.711 millones de euros según se muestra en estudio “El gasto farmacéutico en España 2013”. Esta situación ha hecho que el porcentaje de gasto respecto al PIB dedicado a medicamentos se sitúe ya en el 0'9%, por debajo incluso del límite del 1% que la troika ha marcado a Grecia. 

En el conjunto del gasto público, la cantidad destinada a recetas representaba el 2'97% en 2003 y pasados diez años solamente asciende al 2%, un dato sorprendente por la poca correspondencia entre la fuerte caída y la mísera significación de esta partida en el total. En época de recortes, paro y descenso del poder adquisitivo es la ciudadanía la que tiene que paliar este descenso de la inversión pública. 

El efecto del copago y una paralización, incluso decrecimiento, de la población en algunas regiones han influido en el descenso del número de recetas subvencionadas emitidas en el pasado año. Así lo apunta el último Observatorio del Medicamento publicado en diciembre de 2013, que habla de un descenso del 6% respecto el año anterior tanto en el número de recetas como en el gasto público invertido, concretamente 587 millones de euros. Pero por lo que se refiere a la aportación de los consumidores, y aunque no hay datos globales de la cuantía que hay que atribuirles a este ahorro por su nueva aportación, los datos de varias Comunidades Autónomas indican que el porcentaje de su aportación ha aumentado del 6% al 10%. Esto significa que la cantidad pagada por los consumidores y no pagada por el Sistema Nacional de Salud estaría en torno a la mitad de todo el descenso del gasto desde que se implantó el copago a los pensionistas,  además de otras medidas como la exclusión de la subvención de algunos fármacos. 

A pesar de que la tendencia anual en 2013 fue de un descenso de las recetas, los últimos meses mostraron un ligero aumento respecto el año anterior. Que el gasto público en medicamentos suba no es nada que debiera de sorprender puesto que los nuevos productos son más caros que los que les preceden y que la población envejece. 

Medicamentos indispensables

Estos datos vienen a indicar que los consumidores, aún prescindiendo de algunos fármacos que podrían ser superfluos y que precisamente son los que las farmaceúticas tratan de promocionar, sigue necesitando el acceso a su medicación indispensable. Las medidas que han recortado en gasto farmacéutico público no han hecho sino trasladar al bolsillo de los consumidores, ya muy maltrecho, un gasto más, y en este caso ineludible.

En este sentido, lo que hay que asegurar es que los enfermos con menos recursos puedan acceder sin problemas a los medicamentos que requiera su tratamiento y que los precios sean justos. Las nuevas medidas, copago y precios de referencia, que se prevén para este año serán las que indicaran hacia donde se tercia esta dinámica: más gasto público o más gasto de los consumidores y por qué razones. 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.