Los consumidores pagamos la crisis a base de comisiones. Diga NO a su banco
Todas las comisiones bancarias han aumentado desde 2006, algunas escandalosamente como la de estudio de crédito hipotecario -65.28%-, o la cuota anual de las tarjetas de débito -32.36%- y crédito -28.32%-. Por mucho que hubieran mejorado los servicios de las entidades financieras -que cada vez son peores-, es un aumento injustificado teniendo en cuenta que el IPC sólo ha subido en este periodo un 9%. Al final, como advertimos desde ADICAE, la crisis la estamos pagando los consumidores.
07-12-2010
Con el actual sistema financiero, cada vez más poderoso y elitista; con el Banco de España mirando hacia otro lado y ejerciendo a la perfección su papel de patronal de la Banca; con una legislación que da libertad a las entidades financieras para fijar las comisiones que considere oportunas; y con unos poderes políticos que siguen al pie de la letra los dictámenes de los principales banqueros del país,... ¿alguien dudaba de que la crisis -provocada, entre otros factores, por los desmanes de bancos y cajas de ahorros- la íbamos a pagar los consumidores? Desde 2006 las principales comisiones por servicios bancarios han aumentado considerable e injustificadamente.
El próximo año será, es fácil averigüarlo siguiendo la tendencia de los últimos meses, muy difícil para los consumidores. Las entidades financieras seguirán optando por aumentar las comisiones, ya que la Banca quiere que sean los consumidores quienes paguen su multimillonaria caída de beneficios, que se ha producido por sus propios errores. Desde hace varios meses los incrementos más llamativos se vienen produciendo en el área de tarjetas, mantenimiento y administración de cuentas y comisiones de estudio y apertura de créditos hipotecarios.
Ya en 2009 las entidades bancarias españolas ingresaron más de 14.600 millones de euros en comisiones cobradas a sus clientes, frente a los poco más de 13.000 que ingresaron 2005, es decir, más del 11% de beneficios sólo en comisiones durante este periodo de tiempo. El balance final del presente año será todavía más lucrativo para la Banca.
Evolución de las principales comisiones
Concepto |
Valor medio a 30 de octubre de 2006 |
Valor medio a 30 de octubre de 2008 |
Valor medio a 30 de noviembre de 2010 |
Porcentaje de aumento |
Cuentas corrientes |
18,25 € |
20,05 € |
21,89 € |
19,94% |
Cuentas de ahorro |
17,41 € |
19,21 € |
21,25 € |
22,05% |
Administración o adeudo de recibos: Importe por apunte
|
0,30 € |
0,32 € |
0,35 € |
16,66% |
Reclamación de descubiertos
|
26,21 € |
28,66 € |
31,01 € |
18,31% |
Tarjetas de débito: cuota anual |
13,07 € |
14,71 € |
17,30 € |
32,36% |
Tarjetas de crédito: cuota anual
|
26,80 € |
30,66 € |
34,39 € |
28,32% |
Efectivo en cajeros de otras redes (Débito)
|
3,64 € |
3,65 € |
3,88 € |
6'59% |
Efectivo en cajeros de otras redes (Crédito)
|
4,39 € |
4,34 € |
4,52 € |
2'96% |
Estudio de crédito hipotecario, sobre importe
|
0,47% |
0,59% |
0,72% |
65'28% |
Apertura de crédito hipotecario, sobre importe |
2,45% |
2,64% |
2,72% |
11'02% |
Fuente: Tabla de tarifas máximas, mínimas y medias del Banco de España de noviembre de 2010.
Como queda reflejado en el cuadro, las principales comisiones han aumentado considerablemente. Destacan las de estudio y apertura de crédito hipotecario, que son sobre importe... lo que a la postre se convierte en un incremento de varios cientos de euros en cada operación.
También hay que indicar que, en cuanto a la modificación de las comisiones o nueva aplicación de las mismas por parte de las entidades bancarias, en los contratos indefinidos como es el caso de una tarjeta de crédito o de una cuenta corriente, bancos y cajas de ahorros pueden modificar de manera unilateral las comisiones o incluso incluir otras nuevas, siempre que lo comuniquen a los clientes afectados con una antelación igual o superior a dos meses.
En los contratos indefinidos como es el caso de una tarjeta de crédito o de una cuenta corriente, bancos y cajas de ahorros pueden modificar de manera unilateral las comisiones o incluso incluir otras nuevas.
¿Comisiones cero? Quizá... pero aumentando la vinculación
Fue en 2006 cuando diversas entidades iniciaron un falso camino hacia la exención del pago por operaciones bancarias. La Unión Europea se ha encargado de desmentir a la Banca y sus campañas de 'comisiones cero', puesto que en septiembre de 2009 la Comisión Europea aseguró en un informe que los servicios financieros españoles eran los segundos más caros de toda Europa en cuestión de comisiones, que le suponían a cada español 178 euros anualmente, sólo por debajo de Italia -253 euros de media-. Desde entonces la Banca se ha afanado en defender que “cuida” con “esmero” a sus mejores clientes, quitándoles las comisiones de ciertos servicios... pero a costa de aumentar considerablemente su vinculación. Analicemos las principales ofertas existentes en el mercado:
ING Direct: ¿Seguro que no paga ni gastos ni comisiones?
“En ING Direct no paga gastos ni comisiones, ninguna. Ni por mantenimiento de cuentas, ni por domiciliación de recibos, ni por apuntes, ni por sacar dinero en cajeros de la red 4B, ni por transferencias dentro de España y la Unión Europea hasta 50.000 euros, ni por ingreso de cheques, ni por emisión de tarjetas, ni gastos de correo. Si le decimos que son 0 comisiones es porque son 0 comisiones”. Así de clara se muestra la entidad holandesa en la publicidad que realiza en su página web. Pero, como en la mayoría de los casos, no es oro todo lo que reluce.
En realidad, tal y como se puede comprobar en su 'Libro de tarifas y comisiones', sí cobran una serie de comisiones, aunque renombradas bajo el epígrafe de “gastos”: 25 euros por reclamación de descubiertos y de recibos impagados de tarjeta de crédito. Además se aplica una comisión de 2 euros por la disposición de efectivo a débito en redes que no sean 4B y otros 2 si la disposición es a crédito. ING también cobra una comisión del 0'5% del importe de un aval por formalizarlo y el 1% de comisión trimestral por riesgo del mismo, en ambos casos con un mínimo de 30 euros.
En definitiva, afirmar que “en ING Direct no paga gastos ni comisiones, ninguna”, es falso. Sin embargo el Banco de España se declara incompetente en cuanto a la publicidad corporativa de las entidades, entendiendo como tal la que efectúa la entidad holandesa, puesto que decir que no tiene comisiones en general, y no en un producto en particular, es entendido como publicidad corporativa. De esta manera, ING ha aprovechado lo que se denominaría una 'zona de sombra' en la legislación, aunque es preciso recordar que la publicidad de los productos bancarios forma parte de los contratos.
BBVA elimina varias comisiones... a cambio de aumentar la vinculación
En una espectacular campaña promocional denominada 'Aprovéchate de tu banco', que incluye anuncios en televisión, inserciones publicitarias y publireportajes en prensa y otros soportes, el BBVA asegura haber eliminado las comisiones de mantenimiento y administración de cuentas y cuota anual de las tarjetas a un total de 3'5 millones de clientes. Sin embargo, para disfrutar de estas 'ventajas' es preciso tener la nómina, pensión o subsidio de desempleo domiciliado en BBVA; disponer de ingresos periódicos en los últimos tres meses; tener dos o más recibos domiciliados en la cuenta; poseer 500 acciones del banco; o ser menor de 26 años.
¿Por qué lanza BBVA esta oferta? Uno de los motivos reconocidos por el banco es que pretende captar medio millón de nuevos clientes, 'robándoselos' a la competencia. Pero, raspando un poco en la fina capa de la publicidad, nos encontramos con que esta promoción, unida a la ampliación de capital que está llevando a cabo el banco, dibuja un panorama 'nebuloso' en cuanto a los resultados reales de las cuentas de la entidad. El banco tiene en cuenta que a una domiciliación de nómina, pensión o subsidio de desempleo suelen acompañarle varios recibos, de los que siempre se llevará una comisión.
Si no se cumplen los requisitos comentados BBVA cobra 40 euros anuales por mantenimiento de cuentas de carácter general, 0'50 euros por apunte como comisión de administración, entre 36 y 120 euros por las tarjetas de crédito -dependiendo de su tipo y servicios contratados- y 18 euros por los plásticos de débito. Son comisiones ciertamente elevadas, por lo que se podría llegar a la conclusión de que lo que BBVA 'deja de ganar' con aquellos clientes a los que condona las comisiones se lo acaba cobrando al resto.
El Santander 'elimina' las comisiones... si le 'das' 12.000 euros o más
El Santander ya 'eliminó' algunas comisiones en 2006, con el inicio de la campaña 'Queremos ser tu banco'. La entidad de Emilio Botín asegura en su publicidad que “estas son todas las comisiones que puedes dejar de pagar: administración y mantenimiento de cuenta corriente y libreta de ahorro, emisión y renovación de la tarjeta de débito estándar, consultas y retirada de efectivo en cajeros Santander (sólo faltaba que también lo cobraran...), negociación y emisión de cheques nacionales, transferencias, giros y órdenes de pago nacionales -o a países de la Unión Europea hasta 50.000 euros- emitidas y recibidas, y envío de dinero a través de Santanderenvíos -máximo de 2.000 euros / mes y 3 envíos / mes por cliente”.
Se trata de una promoción válida para aquellos clientes que domicilien su nómina, pensión o cualquier tipo de prestación de carácter público superior al salario mínimo interprofesional -actualmente 633 euros-; aquellos que tengan contratado un préstamo crédito con garantía hipotecaria con el banco o un plan de pensiones al que aporten como mínimo 600 euros al año; para los que posean 500 o más acciones del Santander; o universitarios entre 18 y 24 años.
Sin embargo un anexo de 19 de enero de 2010 a las bases notariales de la campaña 'Queremos ser tu banco' indica que “se amplían los beneficiarios de la exención del pago de comisiones (…) a los titulares de productos de ahorro que presenten un saldo igual o superior a 12.000 euros en el momento en que el banco realice los controles semanales para determinar los titulares que pertenecerán al Plan Queremos Ser tu banco. Se consideran a estos efectos productos de ahorro los siguientes: cuentas, depósitos, fondos de inversión, planes de pensiones individuales y seguros de ahorro. El banco dejará sin efecto el beneficio de la exoneración de pago de las comisiones que figuran en el Artículo I de las Bases de la campaña -las anteriormente indicadas- del que este anexo forma parte inseparable, transcurridos dos meses sin que el titular de los productos no mantenga un saldo mínimo de 12.000 euros en la suma de todos ellos”.
Es decir, que si el consumidor no tiene siempre un mínimo de 12.000 euros -si se baja de ese mínimo el banco siempre podrá decir que elimina la exoneración porque el saldo era inferior en el momento de realizar los análisis semanales-, Banco Santander le cobrará todas las comisiones que le eliminaba. Y no son cantidades exigüas: 46'88 euros anuales por mantenimiento de cuenta, 0'50 euros por apunte, entre 24 y 192 por la tarjeta de crédito y entre 18 y 84 por las de crédito, etc.
¿”Cero comisiones, cero condiciones” con Bancaja?
Otra promoción engañosa es la que está efectuando Bancaja con su campaña “Cero comisiones, cero condiciones”, en la que asegura que elimina las comisiones más habituales que aplicaba a sus clientes particulares, es decir, las de mantenimiento y administración de cuentas corrientes y libretas, las de transferencias nacionales y a países de la Unión Europea, y las de ingreso de cheques nacionales. Y se trata de una oferta engañosa porque es imposible localizar las bases de dicha promoción en la página web del banco, y tampoco el servicio de atención al cliente de Bancaja quiso facilitárnoslas, remitiéndonos a una oficina física en la que se nos informó de que únicamente se eliminan “las comisiones de mantenimiento y emisión de cheques”.
En cualquier caso en las cuentas a la vista -entre ellas las cuentas corrientes-, Bancaja cobra 0'50 euros por apunte, 40 euros como cuota de mantenimiento anual, entre 6 y 8 euros por transferencias nacionales y 3 euros por pago en efectivo de cheques, además de las comisiones habituales por emisión y renovación de tarjetas -12 euros la de débito y entre 30 y 120 por la de crédito-, disposición de efectivo en cajeros automáticos, etc.
Algunas de las comisiones que SÍ le cobrarán aun cumpliendo todas las condiciones
Entidad |
Apertura de crédito hipotecario |
Apertura del resto de créditos |
Estudio de apertura de crédito hipotecario |
Cancelación del crédito hipotecario |
Subrogación de crédito hipotecario* |
Subrogación del resto de créditos |
BBVA |
2'5%, mínimo 901'52 euros |
3,00%, mínimo 120'20 euros |
0'50%, mínimo 180'30 euros |
5% sobre el capital a amortizar a interés fijo, 1% a interés variable |
Máximo 0'50% |
1'75%, mínimo 95 euros |
Banco Santander |
2'5%, mínimo 841'41 euros |
3%, mínimo 150 euros |
0'50%, mínimo 180'30 euros |
0'5% sobre el capital a amortizar, 0'25% a partir del sexto año |
Máximo 0'50% |
1'75, mínimo 95 euros |
Bancaja |
3%, mínimo 500 euros |
3%, mínimo 150 euros |
0'50%, mínimo 100 euros |
3% sobre el capital a amortizar a interés fijo, 1% a interés variable |
Máximo 0'50% |
0'50% hasta el quinto año de vida del crédito, 0'25% desde el quinto año |
ING Direct |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
*: En las subrogaciones que se produzcan en los préstamos hipotecarios a interés variable concertados a partir del 27 de abril de 2003, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.1 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, sobre subrogación y modificación de préstamos hipotecarios, y aunque no conste en los mismos la posibilidad de amortización anticipada, la cantidad a percibir por la entidad acreedora en concepto de comisión por la amortización anticipada de su crédito se calculará sobre el capital pendiente de amortizar, de conformidad con las siguientes reglas:
1.Cuando se haya pactado amortización anticipada sin fijar comisión, no habrá derecho a percibir cantidad alguna por este concepto.
2.Si se hubiese pactado una comisión de amortización anticipada igual o inferior al 0,50 %, la comisión a percibir será la pactada.
La Banca online suele tener menos comisiones, pero encontrar las comisiones hipotecarias en su libro de tarifas es prácticamente 'misión imposible' puesto que la gran mayoría de las entidades online sólo tienen disponible versiones reducidas de sus libros de tarifas y comisiones, poniendo de esta manera de manifiesto que la banca electrónica tiene todavía mucho que mejorar.
Cómo eliminar las comisiones bancarias
Aunque parezca mentira, es posible eliminar las comisiones bancarias negociando 'cuerpo a cuerpo' con las entidades financieras. Las necesidades de liquidez de la Banca y el temor de las entidades a perder clientes hacen que la misión no sea imposible. Conviene seguir estos simples consejos:
Recopilar todas las comisiones. Es preciso realizar una lista con todas las comisiones que la entidad nos esté imponiendo y sus respectivos importes, con el objetivo de analizar individualmente su justificación con el gestor de la entidad financiera.
Analizar la publicidad del banco para evitar agravios comparativos. Muchos bancos suelen eliminar comisiones sólo a los nuevos clientes. Analice la publicidad de su entidad financiera para comprobarlo. Y si conoce algún caso de cliente 'antiguo' al que le hayan eliminado las comisiones, coméntelo. ¿Por qué a ellos sí y a usted no?
¿Tiene varios productos contratados? Entonces tiene un as en la manga. Si tiene domiciliada la nómina en el banco, una o varias tarjetas, recibos, algún plan de pensiones, fondos de inversión,... utilícelos como argumento para negociar.
Recopile y compare las ofertas de otros bancos. Puede solicitar que su banco iguale las condiciones de aquellas entidades que dicen suprimir determinadas comisiones.
Amenace con cambiar de banco. A las entidades les 'duele' perder clientes.
Si finalmente su entidad no quiere eliminarle las comisiones, cambie de banco sin dudarlo. Si lo hace, tenga en cuenta que debido a la enorme competencia, las oficinas de reciente apertura y con menos clientes suelen brindar mejores condiciones que las del centro de las ciudades, que suelen tener numerosos usuarios y son más reticentes a la negociación.