Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

"No se puede obligar a comprar a los consumidores algo que no quieren"

Entrevistamos a José Ruiz Pardo, especialista en neuromarketing, experto en aplicación de neuromarketing a PYMES y especialista en implantación de modelos organizacionales para la orientación hacia la innovación en las empresas.

01-06-2014

Ampliar imagen

¿Hasta qué punto el inconsciente determina la toma de decisiones de los consumidores?
La mayoría de las decisiones (en general) que tomamos cada día son no-conscientes. La mayoría (no todas) de las decisiones de compra, como decisiones que son, se toman de esa forma. Eso no quiere decir que se pueda manipular el inconsciente de una persona para que decida en favor de una marca concreta. No es que no se deba, es que no es posible hacerlo. 

¿En qué elementos científicos se basa el neuromarketing?
No es posible manipular esas decisiones, pero sí podemos medir cómo reaccionamos ante determinados productos o marcas para tratar de saber de forma objetiva si "conectan" bien con el consumidor o no. O sea, el 'neuromarketing' pone sobre la mesa información sobre cómo las empresas conectan con sus clientes, para lograr conectar si no lo están haciendo correctamente.

¿Cómo usan las empresas el neuromarketing para influir en los consumidores?
Se trata de llegar mejor a los consumidores. Si tengo una empresa, lo que quiero es que mi producto llegue al cliente mejor que el de la competencia. Así, cuando el cliente necesite lo que yo vendo, pensará en mi antes que en la competencia. Esto podemos hacerlo gracias a que el 'neuromarketing' nos ofrece información de la que antes no disponíamos. Es un mito el que el 'neuromarketing' sirva para hacer que los clientes compren lo que la empresa desea y no lo que ellos desean.

¿Qué nivel de aplicación tienen estas técnicas en España?
En nuestro país está arrancando. Para que las empresas puedan aplicarlo, antes tiene que conocerse y ahora se está empezando a conocer, sobre todo entre pequeñas y medianas empresas que son las que conforman el 99% del tejido empresarial de nuestro país.

Está claro que las empresas sacan beneficio de estas técnicas... ¿Ganan algo los consumidores?
Claro, eso es lo bueno, es un 'win-win'. Las empresas llegan mejor a sus clientes y los clientes reciben la información que quieren como ellos quieren. En los estudios de comportamiento del consumidor con 'neuromarketing' es lo que se busca. Ventaja para ambos.

Tienen alguna herramienta los consumidores para detectar si están usando con ellos el 'neuromarketing'?
Los consumidores pueden estar muy tranquilos, no se puede obligar a comprar algo que no quieren. Ni con neuromarketing ni sin él.

¿Considera que, dado su nivel de influencia en los consumidores, este campo debería ser objeto de regulación?
Creo que es de los pocos sectores en los que la legislación va por delante. Hace años, en Estados Unidos un experto publicista dijo haber conseguido incluir mensajes subliminales en un anuncio en el cine y aumentar con ello las ventas de palomitas y refrescos durante la película. Inmediatamente Estados Unidos prohibió esa práctica. Luego, la propia persona reconoció no haber conseguido ese efecto, sino que falseó los datos. De hecho, a nivel experimental, nunca se ha conseguido. Pero la legislación quedó ahí y todos los países cuya legislación a nivel de publicidad está basada en la americana (entre ellos el nuestro) han incorporado esa medida. Luego, además de no poderse, hay una legislación que prohíbe influir subliminalmente en los consumidores.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.