Las petroleras aspiran a convertir España en exportador de gas inundándola de prospecciones
01-04-2014
El desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en España "tendría un efecto significativo sobre la economía nacional en términos de producto interior bruto (PIB), generación de empleo y balanza comercial". Así se desprende del estudio realizado por la consultora Deloitte para ACIEP (Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos) titulado “Análisis del impacto del desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos en la economía española”.
El documento, presentado esta semana, dice arrojar cifras muy positivas para la economía española en las tres variables macroeconómicas analizadas -PIB, empleo y balanza comercial-, y en tres escenarios posibles: bajo, medio y alto. Así, el impacto del desarrollo de la actividad en términos de empleo, supondría, para el escenario medio, una generación de puestos de trabajo directos e indirectos que superaría las 250.000 personas en el año de mayor impacto.
En cuanto la contribución al PIB, en el escenariomedio, la actividad de exploración y producción de hidrocarburos en España alcanzaría los 44.000 millones de euros en el año de mayor impacto, lo que equivaldría a un 4,3% del PIB actual. La contribución al PIB se debe principalmente al efecto directo asociado al desarrollo del propio sector de E&P, representando más del 80% de la contribución total. El 20% restante se distribuye entre otras ramas de actividad (industria manufacturera metálica, alquiler de maquinaria, etc.).
Qué se encontraría
En teoría, la labor de exploración y prospecciones debería servir para encontrar combustibles. El análisis de Deloitte considera un inicio de la actividad ahora y un plazo de 24 años para la realización de los trabajos de exploración de los recursos, y parte de una estimación de recursos de 2.000 millones de barriles equivalentes de petróleo y 2.500 BCM (miles de millones de metros cúbicos) de gas natural. Esta estimación se recoge, dice ACIEP, en el informe “Evaluación preliminar de los recursos prospectivos de hidrocarburos convencionales y no convencionales en España”, elaborado por Gessal para ACIEP en marzo de 2013.
Esto implicaría que, y en relación a los intercambios de gas natural, la producción de los recursos prospectivos definidos en el escenario medio permitiría alcanzar un saldo neto exportador durante un periodo de más de 20 años. Por su parte, el impacto asociado a la producción de petróleo sería más moderado; dice la patronal que se limitaría a reducir las importaciones nacionales de este recurso hasta en un 20% del consumo. En todo caso, las empresas aseguran que un esfuerzo de exploración de subsuelos y terrenos marinos podría permitir incluso eliminar el déficit energético en España.
La tecnología usada
La Asociación ACIEP valoraba hace un mes como hecho muy positivo para España que el Congreso de los Diputados hubiese rechazado sendas resoluciones presentadas por el PSOE por las que se solicitaba “la inmediata paralización y revocación de las prospecciones” que en la actualidad tienen lugar en aguas españolas y de los proyectos que requieran la utilización de la fracturación hidráulica o fracking.
Estas son las dos actividades principales de prospección de hidrocarburos. En aguas españolas, excavación de pozos hacia el fondo marino para buscar combustibles, en un procedimiento que en Canarias por ejemplo está generando gran polémica por los efectos que tiene sobre los ecosistemas marinos y la imagen turística. En suelo interior, el fracking es una tecnología invasiva consistente en fracturar el terreno en busca de vetas que puedan convertirse en explotaciones de carburante. El procedimiento también es altamente duro para los ecosistemas circundantes, y no están claras sus consecuencias sobre el propio suelo e incluso el comportamiento geológico y la estabilidad del terreno.
1
-
25-03-2014 - 21:17:11 h
Para entender que es el fracking,
es necesario ver el documental Gasland:
http://vimeo.com/75524062