España, séptimo país europeo en producción de energía, necesita importar casi el 74% de la que consume
01-03-2014
España. 46 millones de habitantes. Alrededor de un billón de euros anuales de Producto Interior Bruto. Un consumo energético de 127 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2012, y una producción de apenas 33 millones. Casi el 74% de la energía que consumimos en España ha de ser importada. Quizá desde estas cifras pueda empezar a comprenderse el continuado abuso que sufrimos los consumidores españoles en el consumo de energía, electricidad y carburantes, que empieza porque, simplemente, España ha renunciado a producir lo que necesita.
Así lo muestra un reciente informe de Eurostat, que saca una foto fija del consumo y la producción energéticos en la Unión Europea y establece comparaciones que son bien interesantes. La primera de ellas, que España es un país innecesariamente dependiente del exterior en materia energética. Países insulares, como Malta o Irlanda, aislados como Portugal, o pequeños estados como Lituania o Luxemburgo tienen excusa para presentar tasas de dependencia energética entre el 80 y el 100%. Pero hay dos estados, Italia y España, que no tienen esas excusas.
El caso español es particularmente llamativo. Su producción, 33 millones de toneladas equivalentes de petróleo, le coloca en séptima posición en el ranking europeo. El estado que le precede, Suecia, tiene cinco veces menos población y, claro está, casi autosuficiencia energética. Y los cinco mayores productores, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Polonia y Holanda, duplican, triplican e incluso cuadruplican la producción española. Más aún; estados como Rumanía o la República Checa prácticamente igualan la capacidad productiva española.
La energía nuclear supone la mitad de esta producción, y las renovables ahora denostadas suponen casi la segunda mitad. Petróleo, gas o carbón suponen porcentajes irrisorios dentro de estas fuentes de producción. Nada que ver con la variedad que presentan estados como Alemania o Reino Unido
El 'mix energético' español, además, es tremendamente poco variado. La energía nuclear supone la mitad de esta producción, y las renovables ahora denostadas suponen casi la segunda mitad. Petróleo, gas o carbón suponen porcentajes irrisorios dentro de estas fuentes de producción. Nada que ver con la variedad que presentan estados como Alemania o Reino Unido, que combinan energías limpias con derivados del carbón o el petróleo, más las nucleares. A partir de esta realidad se puede explicar el desequilibrio eléctrico existente en España, que pagamos los consumidores con la luz o las gasolinas.
Bajón del consumo
En efecto, la crisis está provocando un continuado descenso de la demanda energética por parte de consumidores y empresas. Entre 2006 y 2012, señala Eurostat, un 12% menos. Cifra que coloca a España como el gran país europeo, junto a Italia, en el que más ha caído el consumo de energía durante la crisis. A pesar de ello, como esta menor demanda sigue siendo muy superior a la producción del país, los precios no pueden bajar, no bajan, y no se prevé que vayan a hacerlo en el corto plazo; una reforma eléctrica insuficiente, torpe y basada en parches es el marco más adecuado para que este déficit estructural siga trasladándose al bolsillo de los usuarios.
El Gobierno español, pues, tiene ante sí el reto ineludible de emprender, y obligar a las empresas a hacerlo igualmente, un plan de diversificación energética en España, que optimice los recursos que hay en el Estado, fundamentalmente a través de energías limpias, para incrementar la producción propia de energía y rebajar esa dependencia del exterior que permite a las compañías excusar las subidas de precios sobre la base de "lo mucho que les cuesta" la electricidad en España. En camino de duplicar el precio de las facturas que pagan desde que se privatizó el mercado, los consumidores no pueden continuar sufriendo sus abusos ni un mes más.
1
-
26-01-2016 - 17:09:45 h
¿Por qué España no produce toda la energía eleétrica que consume y necesita comprarla al exterior?