Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

La gran banca gana 18.417 millones en comisiones en 2013, el 23,24% de sus ganancias

Santander, BBVA y Caixabank son las entidades que más han cobrado este año; 9.761, 4.431 y 1.760 millones de euros respectivamente. El Sabadell es la entidad con el mayor aumento de ingresos por comisiones, un 20,80% más que el año anterior. 

07-02-2014

Ampliar imagen

Las comisiones que se cobran a los consumidores son una parte importante del margen bruto, es decir,  las ganancias brutas totales de los bancos antes de descontar impuestos y pagos, que junto con el margen de intereses -la diferencia entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos-, son el núcleo del negocio bancario. Entre estas comisiones se encuentra el dinero que nos cobran por los servicios fundamentales (mantenimiento de cuentas, tarjetas de crédito y débito, sacar dinero de cajeros...) y las comisiones de aquellos productos que contratamos (fondos de inversión, hipotecas, depósitos, seguros, planes de pensiones...). En total, 18.417 millones de euros fruto de las comisiones en 2013, el 23,24% de sus ganancias brutas teniendo en cuenta también la actividad de los grandes bancos en el extranjero. 

En los informes anuales de resultados presentados por la gran banca a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se puede apreciar que los ingresos percibidos por las comisiones cobradas a los consumidores han descendido ligeramente con respecto al año 2012. En estos mismos informes, podemos comprobar que los fondos de pensiones y los seguros son los que más han aumentado en ingresos este año, aunque son las de tarjetas, administración de cuentas a la vista y las derivadas de la actividad bancaria tradicional las que presentan las cifras más altas. Las comisiones procedentes de los planes de pensiones y los seguros llegan a tener una variación interanual de hasta el 71,9%, en el caso del Banco Popular; por su parte, Caixabank ha cobrado 63 millones más que en 2012 en este ámbito. 

Además, la banca destaca en sus informes el “buen comportamiento” y la “positiva evolución” de las comisiones, lo que demuestra el gran peso que tienen en las ganancias bancarias que, junto con el margen de intereses, pueden llegar a formar hasta el 90% del margen bruto de un banco. 

Las comisiones por entidad

Banco Sabadell es la entidad que presenta el mayor aumento en comisiones durante 2013: 760 millones de euros, un 20,80% más que en 2012. En su informe de resultados se puede comprobar que a lo largo de los cuatro trimestres del año 2013, la entidad ha ido ingresando cada vez más dinero procedente de las comisiones, con una diferencia de más de 40 millones de euros del primer trimestre al cuarto. En el caso de Sabadell, las comisiones ocupan un 19,10% de su margen bruto.

BBVA y Caixabank son las siguientes entidades que han aumentado sus ingresos por comisiones durante el 2013 con respecto al año anterior, con una crecimiento interanual de 1,80% y 3,50% respectivamente. BBVA, al igual que Sabadell, ha visto como se incrementaban sus ingresos por comisiones a lo largo del año, con una diferencia de 87 millones de euros entre el primer y cuarto trimestre. Por el contrario, Caixabank ha disminuido esta parte de sus ingresos durante el segundo y tercer trimestre, con un ligero aumento en el cuarto trimestre, situándose al final del año con 1.760 millones euros en comisiones. Caixabank es, además, la entidad cuyas comisiones tienen más peso en sus beneficios brutos, ocupando un 26,54% del total. 

Bankia, Banco Popular y Banco Santander han disminuido sus ingresos por comisiones con respecto al año 2012. Bankia ha ido incrementado sus ganancias en este ámbito a lo largo del año, con una diferencia de casi 25 millones de euros de enero a diciembre. Tanto el Popular como el Santander presentan variaciones entre los trimestres, pero ambos se sitúan a final de año con cifras inferiores a las percibidas en el primer trimestre. En las tres, las comisiones llegan a ocupar casi un cuarto de sus ganancias totales. 

No obstante, parece que los consumidores están aprendiendo a defenderse de las comisiones bancarias, ya que, a rasgos generales, se aprecia un descenso del dinero percibido en este ámbito con respecto al año anterior. La única excepción es el Sabadell que, aunque son el Santander, BBVA y Caixabank los que mayor volumen de ingresos por comisiones tienen, es el único que tiene un aumento significativo este año. 

Las comisiones bancarias en números

Entidad

Margen de intereses

Margen bruto

Comisiones netas 2013

Comisiones netas 2012

Variación interanual comisiones

Porcentaje que ocupan las comisiones en las ganancias brutas 2013

Bankia

2.567 millones euros

3.772 millones de euros

935 millones de euros

992 millones euros

-5,80%

24,79%

Banco Popular

2.447 millones euros

3.707 millones euros

770 millones euros

794 millones euros

-3,00%

20,77%

Banco Sabadell

1.815 milones euros

3.977 millones euros

760 millones euros

629 millones euros

20,80%

19,10%

Banco Santander

25.935 millones euros

39.753 millones euros

9.761 millones euros

10.259 millones euros

-4,90%

24,55%

BBVA

14.613 millones euros

21.397 millones euros

4.431 millones euros

4.353 millones euros

1,80%

20,71%

Caixabank

3.955 millones euros

6.632 millones euros

1.760 millones euros

1.701 millones euros

3,50%

26,54%

Total

51.332 millones euros

79.238 millones euros

18.417 millones euros

18.728 millones euros

-1,66%

23,24%

Fuente: informes de resultados de las entidades bancarias presentados a la CNMV.

Las comisiones por trimestres

Entidad

1T 2013

2T 2013

3T 2013

4T 2013

Total 2013

Bankia

225 millones euros

225 millones euros

237 millones euros

249 millones euros

935 millones euros

Banco Popular

190 millones euros

198 millones euros

195 millones euros

187 millones euros

770 millones euros

Banco Sabadell

168 millones euros

188 millones euros

193 millones euros

210 millones euros

760 millones euros

Banco Santander

2.516 millones euros

2.531 millones euros

2.332 millones euros

2.381 millones euros

9761 millones euros

BBVA

1.052 millones euros

1.126 millones euros

1.114 millones euros

1.139 millones euros

4.431 millones euros

Caixabank

446 millones euros

444 millones euros

430 millones euros

440 millones euros

1.760 millones euros

Fuente: informes de resultados de las entidades bancarias presentados a la CNMV.

Las continuas subidas de las comisiones durante los años de la crisis -en el 2013 llegaron a subir más del 31%-, han hecho que los consumidores reaccionen y empiecen a reclamar o ahorrar en este aspecto. Las comisiones son decisivas en los beneficios finales que obtiene el banco, por tanto procurarán que sean lo más altas posibles y cobrarlas sin miramiento, porque un descenso en los ingresos por comisiones es debido a “la ralentización de la actividad bancaria” y al “descenso del volumen de operaciones”, según alguna de ellas.

El último análisis de ADICAE de cláusulas abusivas en contratos bancarios de las entidades que operan en España reveló que gran parte de las comisiones se cobraban de manera irregular, están sobrevaloradas o, incluso, se duplicaba su cobro. La asociación pidió en mayo del 2013 una reunión con el gobernador del Banco de España para pedir la regulación de las comisiones bancarias para evitar sus opacidad y abuso, pero hasta la fecha no ha obtenido respuesta. 

A final de año, los consumidores pueden llegar a pagar cientos de euros en comisiones bancarias por realizar las operaciones más habituales, como son sacar dinero fuera de nuestro banco, el uso de tarjetas de crédito y débito, mantenimiento de la cuenta corriente, descubiertos, etc. Desde el comienzo de la crisis, las entidades no han dejado de subir las comisiones con el fin de compensar sus pérdidas por esta vía. Desde ADICAE se recuerda a los consumidores que siempre pueden negociar con su banco la rebaja de estos cobros o su completa anulación, por ejemplo, con las promociones de 'cero comisiones' o comparando con otras entidades y cambiarse a la que mejor le convenga. 

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.