El FROB reconoce que los arbitrajes han sido solución sólo para el 23% de los afectados por preferentes
El presidente de la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Javier Aríztegui, comparecía este miércoles en el Congreso de los Diputados para explicar la marcha del proceso de reestructuración de las cajas de ahorro. Allí ha realizado un balance del proceso de arbitrajes llevados a cabo para, en teoría, dar solución a preferentistas de entidades nacionalizadas. Un año después de que se ideara este proceso, sólo el 23% de los afectados ha obtenido solución por esta vía.
05-12-2013
Número total de ahorradores minoristas atrapados en participaciones preferentes y otros productos tóxicos de ahorro-inversión según el FROB, 611.500. Número de ahorradores que han obtenido un laudo favorable en los procedimientos de arbitraje abiertos con las entidades nacionalizadas, 144.000. Según las cifras que ha enseñado el máximo responsable del FROB, apenas el 23% de los consumidores afectados por este fraude han podido recuperar ahorros mediante esta herramienta de mediación que ADICAE ha venido criticando desde su gestación.
Una gestación de la que se cumple un año, un primer aniversario que viene a dar la razón a la idea de ADICAE de que este arbitraje, solución que debería ser adecuada para los usuarios, es en realidad un procedimiento tergiversado, manipulado y controlado por las entidades reclamadas para alargar y minimizar la devolución de ahorros. Así está siendo; de atender a las cifras que ofrece el FROB, tres de cada cuatro preferentistas sigue esperando una restitución de sus derechos constantemente lesionados.
Según JaVier Aríztegui, "Uno de los componentes más sensibles y complejos del proceso de reforma han sido los ejercicios de gestión de instrumentos híbridos por el que los tenedores de participaciones preferentes y deuda subordinada han asumido una parte notable de los costes de la recapitalización de las entidades". "El caso español reviste una singularidad relevante, en la medida que una parte importante de los tenedores de estos instrumentos eran inversores minoristas", reconoce el responsable financiero. "En concreto, el 83% del volumen invertido en instrumentos híbridos estaba en manos de 611.500 inversores minoristas en el momento de la ejecución de los ejercicios".
Despeje hacia Europa
La comparecencia de Aríztegui en sede parlamentaria ha pecado de falta de autocrítica, responsabilizando a la Unión Europea de todos los problemas. Reconoce el responsable del FROB que "la existencia de malas prácticas de comercialización de estos instrumentos –tal y como se ha evidenciado en sede administrativa y judicial- ha ampliado sensiblemente los costes sociales". "Por ello", dice, "la estrategia de las autoridades españolas ha consistido, por una parte, en explotar todo el margen permitido por la normativa comunitaria y nacional con objeto de aliviar la carga para los clientes minoristas y, por otra, en facilitar la restitución del daño en el caso de aquellos inversores que hubieran sido perjudicados por una deficiente comercialización".
Y lo contrapone ello a las directrices internacionales: "Tal y como establece el MoU, y con la finalidad de aligerar la carga al contribuyente, tras asignarse pérdidas a los accionistas, se exigió la aplicación de medidas para repartir la carga entre los titulares de capital híbrido y deuda subordinada, ya fuera mediante ejercicios voluntarios u obligatorios". En total, los ejercicios de asunción de pérdidas por parte de tenedores de participaciones preferentes y deuda subordinada han afectado a un volumen total de 14.750 millones de euros, "lo que se ha traducido en una importante reducción del coste de la recapitalización bancaria para el contribuyente", a costa del ahorrador, no del banco.
"Para hacer frente a los casos en los que se había producido una deficiente comercialización de instrumentos híbridos" se han establecido estos mecanismos ineficaces de arbitraje voluntarios. Y recuerda Aríztegui, "en las entidades participadas por el FROB que en el pasado habían colocado estos instrumentos entre su clientela minorista. A día de hoy, han acudido 427.802 inversores a los procesos de arbitraje abiertos en NCG Banco, Catalunya Banc y BFA-Bankia, lo que supone un 80% de los titulares con derecho a arbitraje. Ya hay 144.189 inversores que han recibido un laudo positivo en el arbitraje.
Finaliza el portavoz del FROB: "Por todo ello, creo que el esfuerzo realizado en el desarrollo del programa de reforma del sistema bancario español ha fortalecido apreciablemente el sector, lo que resulta oportuno, habida cuenta de los importantes desafíos a los que deberá hacer frente en el futuro próximo". Fortalecimiento, eso sí, que se carga a las espaldas de los consumidores.