Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Llamadas telefónicas y acciones comerciales para vender tarjetas, perfectas para cobrar intereses

CaixaCard, Barclays  o Citibank están lanzando campañas de captación de nuevos clientes. Aprovechan la falta de liquidez de muchos españoles para atraer a nuevos usuarios que desconocen las comisiones y gastos que arrastran.

24-11-2013

Ampliar imagen

Llamadas por teléfono, visitas a domicilios y comercios... Las grandes entidades financieras no escatiman en medios para vender las tarjetas que periódicamente lanzan al mercado. Con ellas, y bajo el señuelo de grandes ventajas y descuentos, sólo están promocionando un sistema perfecto para obtener jugosos beneficios gracias a las comisiones.

Grandes entidades financieras están llevando a cabo programas de captación para nuevos clientes que quieran adquirir una tarjeta de crédito, en cuya venta no se explican detalladamente los gastos y comisiones que se aplicarán. La flexibilidad de pago frente a las tarjetas de débito, en las que el importe de la compra se retira al instante de la cuenta corriente, es el principal argumento utilizado por la banca.

Firmas como Barclays, Citibank o CaixaCard – filial de CaixaBank- llevan varios meses llamando a los domicilios de los consumidores intentando captar su atención con ventajas y con la posibilidad de aplazar pagos hasta dos meses. En el proceso de captación, sin embargo, se pasa por encima la información referente a las comisiones y gastos que acarrean este tipo de contratos, que representan pequeños préstamos periódicos a los usuarios del mismo y que siempre vienen acompañados por el cobro de intereses.

Entre otros, Barclays aplica comisiones de un mínimo de 3 euros para sacar dinero de cajeros de la misma entidad, Santander más de 45 euros por la emisión de la tarjeta y por la renovación o un mínimo del 2% de interés nominal para compras si operamos con una de las tarjetas de Citybank.

De esta forma, las entidades están cobrando a los consumidores intereses por adelantar una cantidad que luego ellos retirarán directamente de la cuenta bancaria a la que esté asociada, que no tiene porqué ser de la misma entidad.

El principal peligro de este tipo de tarjetas de crédito es que, por falta de previsión, se produzca un descubierto en la cuenta. En ese caso, y según figura en la letra pequeña de los contratos, se deberá pagar entre 35 y 39 euros, según la entidad, a modo de penalización. El abono de esta cantidad no guarda relación con el importe de la deuda, que deberá ser igualmente subsanada con los intereses oportunos. Además, se reservan en muchas de ellas el derecho a trasladar los datos personales del titular de la tarjeta a una lista de morosos sin previo aviso al afectado.

Cabe resaltar que el consumo privado en España mediante tarjeta no ha parado de crecer en los últimos años. Desde 2005, casi se ha multiplicado por cuatro los saldos pendientes al pasar de 26.000 millones de euros de 2005 a 89.100 millones al cierre de 2012, algo que ya denunció ADICAE este verano. La banca espera que siga creciendo y que el 20% de las transacciones se lleven a través de tarjeta. Ahora sólo el 17% del consumo privado en España se abona mediante este sistema.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.