Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

La obsolescencia programada, un fraude masivo para los consumidores

Los productos se hacen para no durar; esa es la verdad que se oculta en nuestra sociedad de consumo y que se conoce como 'obsolescencia programada'. La bombilla fue el primer artículo sobre el que se aplicó, hace casi 100 años. Desde entonces, los fabricantes han mantenido esta norma con el justificante de incentivar el consumo en contra de los derechos de los consumidores.

18-11-2013

Ampliar imagen

¿Le ha ocurrido alguna vez que ha comprado un reproductor de música y que a los dos años ya no le funcione la batería y le hayan recomendado comprar otro? Eso es lo que se conoce como “obsolescencia programada”, la falacia creada por el sistema económico durante la Revolución Industrial que aún continua a día de hoy.  Este concepto nació al mismo tiempo que la producción en masa y parte de la idea de que si los objetos son demasiado buenos y duran mucho tiempo, las fábricas se verían obligadas a cerrar, con la consiguiente perdida de los puestos de trabajo. Por tanto la industria se concentró en crear productos más frágiles que obligaran a reponerlos cada cierto tiempo. Esta idea se ha mantenido durante 100 años, hasta llegar a las empresas de la actualidad.

La bombilla de Edison fue uno de los inventos más importantes de finales del siglo XIX que actualmente se encuentra presente en cada hogar alrededor del mundo. Cuando Edison presentó su invento en 1.881, la bombilla tenía una vida útil de 1.500 horas. La primera meta de los fabricantes de lámparas incandescente fue crear nuevas bombillas de larga duración, que publicitaban con una permanencia de hasta 2.500 horas, pero a mediados de los años 20, los fabricantes empezaron a acortar la vida de las bombillas para favorecer las ventas. En los años 40, una bombilla standard tenía una duración de escasas 1.000 horas.

¿A qué se debió este cambio de mentalidad? Los fabricantes llegaron a la conclusión de que cuanto mejor eran sus productos y más tiempo de vida útil tuvieran, menos ventas y beneficios obtendrían. Surge así el mito que justifica la implantación de la obsolescencia programada en el sistema económico: sin esta medida, las fabricas no venderían lo suficiente y se verían obligadas a cerrar, perdiendo miles de puestos de trabajo en el proceso. Esta norma traería consigo la implantación en los años 50 del consumo frenético y la muletilla publicitaria de que cuanto más comprabas, más feliz eras. La bombilla fue el primer objeto donde se aplico la obsolescencia programada, pero pronto le seguirían las medias, los coches, los aparatos electrónicos, entre otras cosas, hasta llegar a nuestros días.

El consumo desenfrenado significa, además, que se produce una sobre explotación de los recursos de la tierra y la generación de residuos innecesarios que van terminar en vertederos del Tercer Mundo, porque de las 50 toneladas de residuos que produce el Primer Mundo en un año, solo se recicla el 24%. Ésto supone un deterioro del medio ambiente y va en contra del desarrollo sostenible que defiende la ONU, además del dilema ético que acarrea llenar de basura occidental los países africanos.

Desafiar la obsolescencia en la red

La obsolescencia programada es la gran estafa al consumidor del siglo XX porque solo beneficia al fabricante, en ningún momento al consumidor, que se ve obligado a tener que reemplazar los productos una y otra vez. Pero en la era de Internet, los consumidores están dispuestos a luchar contra esta regla encubierta. En la red, los usuarios expertos en mecánica, cuelgan información y manuales para que el resto puedan arreglar portátiles, reproductores de música, impresoras y demás aparatos mecánicos por sí mismos, sin necesidad de gastarse el dinero en costosos arreglos o en un nuevo producto. Si tienen éxito, relatan sus experiencias para que otros usuarios que se encuentren en la misma situación que ellos puedan saber actuar. De esta forma, se establece una retroalimentación entre los usuarios que desafían a la obsolescencia programada y le dan una segunda vida a sus aparatos electrónicos.

Además, en los últimos años, han surgido colectivos que combaten esta medida del sistema financiero. En España existe el Movimiento Sin Obsolescencia Programada (SOP) que tiene un doble objetivo: por un lado, dar a conocer este concepto y sus efectos; y, por el otro, apoyar y promover iniciativas empresariales que no se basen en esta medida. La bombilla está siendo el primer objeto sobre el que se está investigando para alargar la vida, una tarea de la que se encargan empresas como Lemnis Lightning o la española OEP Electricts, que ya han sacado a la venta de manera online la primera bombilla con una duración, según anuncian, de 25 años.

ADICAE se opone a la obsolescencia programada por considerarla contraria a los derechos del consumidor, además de una medida incoherente con la sostenibilidad medio ambiental que no hace más que generar residuos electrónicos que contaminan el planeta. Desde ADICAE se seguirá defendiendo los derechos de los consumidores en sus compras con folletos informativos como “De compras... siempre con garantías”, ya disponibles en la web y en las oficinas de la asociación, y se recuerda a los consumidores que en los productos de naturaleza duradera (electrodomésticos, coches,ordenadores...) tienen derecho a una garantía de dos años.

Comentarios: 3

3 - 31-07-2014 - 06:17:41 h
TENGO UN IPHONE 4 DESDE HACE 2 AÑOS Y EMPIEZA A DARME PROBLEMAS CON LA BATERIA QUE NO SE CARGA

2 laura vazquez gonzalez - 03-07-2014 - 00:41:06 h
Este mundo es un asco, y alguna gente (gentuza en realidad) más aún. Desearía que se hiciesen ricos hasta morir de éxito. Son unos indecentes, y no son merecedores del derecho a la vida.

1 - 16-02-2014 - 21:07:35 h
Cuidado con el ejemplo de las bombillas. Podemos tener bombillas con una vida de miles de horas pero con una eficacia nula, consumiendo electricidad pero sin dar casi luz su vida será larguísima. Fueron los acuerdos que regulaban la eficacia exigible a las lámparas los que a su vez admiten una vida determinada.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.