Los precios de los pisos van por barrios, peor para los consumidores con menos ingresos
Los técnicos de tasación confirman que los precios de los pisos caen de forma mucho más significativa en las zonas más baratas de las ciudades, aquellas que han sufrido de manera más directa el drama hipotecario de los consumidores que más necesitan ese rescate que sólo se otorga a los bancos. En un año estas zonas han visto caer el precio por metro cuadrado entre un 25 y un 50%, en un proceso de corrección que todavía no ha terminado y con más riesgos para los hipotecados.
06-11-2013
Los precios de las viviendas más económicas caen casi un tercio en ciudades como La Coruña y Zaragoza, y alrededor de un 25% en el resto de grandes ciudades, según un estudio elaborado por la sociedad Técnicos en Tasación S.A., Tecnitasa, que compara la evolución del precio por metro cuadrado segmentalizado por distritos en todas las capitales de provincia y principales ciudades de España. El informe demuestra que las viviendas de los consumidores más afectados por el drama hipotecario son las que más se han devaluado, frente a las viviendas más caras, por encima de los 6.000€/m2 en las zonas centrales de las grandes ciudades, que se mantienen o caen muy moderadamente.
La crisis, pues, sigue impactando en la mayoría de los precios, pero más significativamente en las viviendas situadas en las calles más asequibles, lo que demuestra que la crisis va por barrios, y de qué manera. En Madrid, por ejemplo, es 13 veces más caro el metro cuadrado en Serrano, su milla de oro, con respecto a Villaverde y San Cristóbal, barrios del sur de Madrid con un precio de 700 euros por metro cuadrado. En Barcelona la diferencia es de 6 a 1 entre Gràcia, su barrio más acaudalado, y los distritos del norte, los barrios del Besòs, especialmente Ciutat Meridiana, con un precio medio de 1.300 euros por metro cuadrado.
En Zaragoza es ocho veces más caro el metro cuadrado en Independencia/Plaza España que en el llamado 'cinturón rojo', un anillo de barrios que rodean el centro de la ciudad entre los que destacan, por bajón de precio, los distritos de Las Fuentes, Torrero y Oliver. Valencia, por su parte, no tiene tanta diferencia entre barrios; el más caro, Ciudad de las Ciencias, es sólo tres veces más caro que los 800 euros por metro cuadrado que se cobran en Orriols, al norte del casco urbano. Según Tecnitasa, en Sevilla la zona de la Catedral es la más cara, mientras que Amate o Bellavista, 1.000 euros/metro cuadrado, son las más asequibles.
Casos más llamativos
Sin embargo, el informe destaca el caso de Castellón y Huesca. En las viviendas más económicas de Castellón, antiguas y sin ascensor, debido a un incremento notable de la oferta, tanto de particulares como de entidades bancarias, se han detectado precios inferiores a la mitad que los de hace un año, de 800 a 300€/m2. Descensos similares se han detectado en las zonas más económicas de Huesca de 800 a 400€/m2. También son significativas la reducción de los precios en aproximadamente un tercio de su valor en ciudades como La Coruña que han descendido de 1.650 a 1.100€/m2 en Mesoiro.
Las calles más caras se estabilizan
Los tasadores refieren que hay sectores en los que la corrección del mercado inmobiliario está próxima a su fin. "Si en la edición anterior del informe nos hacíamos eco de que por primera vez las calles más emblemáticas, como fue el caso de la calle Serrano de Madrid, caían un 5%, en esta ocasión el precio se mantiene en los 10.500€/m2. Lo mismo pasa con el Paseo de Gracia de Barcelona que se estabiliza en los 8.500€/m2 y con ligeras caídas encontramos el Sardinero en Santander que pasa de 6.800 a 6.600€/m2 (-2,9%) o en San Sebastián, en el País Vasco, en donde los precios pasan de 6.750 a 6.245€/m2 en la Avenida de La Libertad, Boulevard o Plaza Guipuzcoa y calle Hernani".
Dice Tecnitasa que las ciudades que en este último año han sufrido caídas más moderadas son las siguientes: Málaga, Palencia y Zamora con caídas máximas cercanas al 9%. Caceres, Girona, Hospitalet de Llobregat, Murcia y Salamanca con caídas similares o inferiores al 7%; Y Gijón, Jerez de la Frontera, Oviedo, Tarragona y Valladolid, con caídas que no superan o lo hacen por poco, el 5%. Son cifras anuales, que se vienen acumulando a los descensos que se han registrado en los últimos cuatro años de crisis económica, y que confirman que la corrección de la vivienda ha sido de hasta un 70% en algunos barrios.
El informe confirma que las diferencias de precios entre los diferentes distritos de las ciudades sigue creciendo, y hay casos en los que el metro cuadrado más caro es diez veces superior al del barrio más económico, como en Madrid
Este informe confirma que las diferencias de precios entre los diferentes distritos de las ciudades sigue creciendo, y hay casos en los que el metro cuadrado más caro es diez veces superior al del barrio más económico, como sucede en Madrid. En Málaga la diferencia es de 9 a 1. De 8 a 1 es en Zaragoza, y de 7 a 1 en ciudades como Murcia o Santander. En Sevilla es cuatro veces más caro el centro que los extrarradios, caso parecido al de Bilbao, mientras que otras ciudades como Valencia o Vigo pueden 'presumir' de diferencias menores.
En todo caso, este vaivén del mercado inmobiliario confirma que los riesgos subyacentes entre los deudores hipotecados están lejos de solucionarse. En plena crisis, y con los abusos crediticios sin terminar de corregirse, millones de consumidores corren el riesgo de que los intereses y los gastos asociados a sus hipotecas se eleven en cuanto el Euribor empiece a despegar y se vuelva a asistir a un nuevo drama hipotecario que ADICAE sigue tratando de evitar a toda costa con sus propuestas hipotecarias.