Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

A pesar del márketing bancario, los ahorradores siguen confiando en los depósitos, que ganan peso

Estabilizado en el entorno de los 738.000 millones de euros, el volumen de ahorro familiar colocado en depósitos se ha mantenido a lo largo de este verano en máximos que indican que aquellas familias españolas que pueden ahorrar, que no son mayoría ni mucho menos, lo hacen además con máxima prudencia, huyendo de la publicidad y los cantos de sirena de la banca ávida de vender productos más complejos. El consumo, por su parte, sigue cayendo.

27-09-2013

Ampliar imagen

El tercio de hogares españoles que todavía son capaces de ahorrar algo está mostrando unas tendencias de comportamiento que dicen más acerca de la situación económica real de lo que muestra el mensaje institucional del "España va mejor" y "hemos tocado fondo". Esas tendencias quedan resumidas en una cifra, 738.000 millones de euros. Éste es el volumen total de ahorro colocado en depósitos bancarios, esos productos de toda la vida, a plazo fijo, con rentabilidad fija, con liquidez... Que los gurús de la inversión deploran por anticuados en los medios de comunicación.

Pero resulta que esa cifra indica que esos anticuados productos están en máximos, atendiendo a los datos que publica el Banco de España. En máximos históricos, no medidos desde que comenzó la crisis, ni durante el boom... Máximos desde que hay cifras: las familias, los consumidores españoles, han decidido que si tienen un par de euros ahorrados, es el mejor momento para tenerlos guardados en un plazo fijo. De nada ha servido la guadianesca orden del Banco de España para limitar los intereses de estos plazos fijos, ni las estrategias publicitarias consistentes en valorar la necesidad de sustituir depósitos por fondos de inversión, seguros, planes de pensiones o productos complejos e incluso tóxicos.

La opinión pública ya es plenamente consciente de que la banca es capaz de convertir los ahorros de toda una vida en papel mojado de Bolsa, o directamente en volatilizarlos, así que ha decidido que todo aquello que no cuente con las máximas garantías, del Estado si es preciso a través del Fondo de Garantía de Depósitos, no merece la pena. A lo largo de todos los meses de verano este volumen de ahorros familiares en depósitos se ha mantenido estable en esos 738.000 millones de euros, el 75% del PIB español. Son, por ejemplo, un 10% más de ahorros de los que había en verano de 2012, o un 20% más de los que había hace cinco años...

El ahorro familiar gana espacio

Pero ya no solamente se trata de destacar el aumento aislado del volumen de ahorros de las familias, sino, sobre todo, de destacar que estos depósitos de los consumidores cada vez tienen más peso dentro del volumen global de depósitos que tiene la banca española, de cualquier titular. Ese volumen total sigue estando más bien bajo, en el entorno del billón y medio de euros, lejos de los 1,6 billones con los que comenzaba 2012 o de los 1,7 billones en los que se movía en 2010. Como había más ahorro total y menos de las familias, su peso era menor, estaba en un tercio, un 40% a lo sumo.

Pero ahora esa balanza se ha inclinado, y los bancos ya pueden empezar a considerar a los ahorros de las pocas familias que aún pueden ahorrar como uno de sus sustentos fundamentales. En realidad, la mitad de los depósitos ya son de hogares, mientras que el peso de inversores institucionales y sociedades no monetarias es cada vez menor; los capitales huyen de los depósitos bancarios españoles. Lo cual implica que las entidades financieras deberían empezar a considerar a los consumidores como sus principales clientes, aquellos a los que deben tratar con más cariño.

No es así, evidentemente. La proliferación de abusos tanto en ahorro como en crédito ha puesto las bases firmes para esta situación de crisis económica que padecemos en España. Esa crisis ha diezmado el ahorro, y lo poco que se aparta se guarda en sitios seguros, minimizando, además, el consumo, el movimiento económico. La crisis bancaria sigue golpeando la economía real y, por mucho que el poder trate de estimular la confianza, el consumidor está suficientemente escarmentado.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.