Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Abrir una cuenta en el extranjero, un asunto poco rentable salvo en la banca online

Algunas entidades financieras europeas pueden llegar a cobrar hasta 750 euros de comisión por abrir una cuenta, exigiendo además un capital mínimo de 20.000 euros.

16-09-2013

Ampliar imagen

Cada vez son más los españoles que por temor o por diversificar deciden abrir cuentas en el extranjero. De hecho más de 15.000 millones de euros han ido a parar a cuentas en otros países en el último año. Es innegable que los consumidores españoles ya no confían en las entidades financieras españolas, los numerosos abusos que han llevado a la práctica están más presentes que nunca. Lo cierto es que cada vez son más los que deciden abrir una cuenta en el extranjero.

¿Cómo se abre una cuenta en el extranjero?

El consumidor tendrá que ser mayor de edad. Posteriormente el banco tendrá que dar su visto bueno (los bancos pueden negarse) y, cuando lo haga, enviará al consumidor los documentos necesarios para abrir la cuenta. Suele ser un proceso bastante rápido ya que en el caso de que haya alguna demora ésta no suele superar los 20 días. La decisión de la entidad deberá basarse en aspectos meramente comerciales, nunca podrá denegar la solicitud por la nacionalidad de la persona. 

Posteriormente el banco nos comunicará cual es nuestro número de cuenta para que podamos realizar un traspaso de efectivo con la cantidad que deseemos. En ese punto es donde cobra una gran importancia el país de destino. Si es un país de la Unión Europea con el euro como moneda no habrá ninguna diferencia respecto a si la transferencia se realizase entre cuentas españolas. Si el país utiliza otra divisa habrá que convertir la cantidad y se considerará una operación de comercio exterior.

La solicitud también podrá hacerse por Internet, para ello tendremos que:

-Entrar en la página web de la entidad que ofrece el servicio.

-Rellenar el formulario de solicitud.

-Especificar los datos de nuestra situación laboral y la cantidad que queremos traspasar.

-Facilitar una copia de nuestra DNI, compulsada ante notario.

Problemas

Puede resultar muy sencillo en teoría, pero en la práctica podemos encontrarnos con muchas trabas, a no ser que tengamos una gran fortuna (entonces la banca privada nos extenderá la alfombra roja).

Por norma general, los bancos extranjeros rechazan las solicitudes de los consumidores que solicitan abrir una cuenta en la entidad. Pero existen otros que ofrecen productos bancarios para personas “no residentes”.

Para abrir una cuenta en el extranjero tendríamos que esquivar numerosas trabas (a no ser que tengamos un gran patrimonio) y afrontar elevadas comisiones

La trabas dependerán del país en el que queramos abrir la cuenta. En Reino Unido resulta una misión casi imposible, nos exigirán que tengamos nuestra residencia en ese país, y aunque cumplamos ese requisito podría tardar meses en abrirla. Esto se debe a que el Gobierno británico quiere evitar el blanqueo de capital, por ello exige residir allí. Podrán exigir facturas, contratos de trabajo, de alquiler. Si abrimos una cuenta en el extranjero deberemos comunicarlo al Banco de España en el plazo de 30 días.

Los países de destino más solicitados son Suiza y Luxemburgo, pero en ellos no podremos abrir una cuenta si no se trata de una cantidad elevada de dinero. Será necesario que viajemos hasta esos países o que iniciemos los trámites desde algún banco con el que colaboren. Piden bastante información para cerciorarse de la identidad de la persona que solicita abrir una cuenta, tendrán que comprobar de donde provienen los fondos traspasados. 

En Suiza un banco puede exigir que el saldo de la cuenta sea, como mínimo, de 25.000 francos (unos 20.635 euros), a lo que habrá que añadir unos 750 euros de comisión. Si optamos por contratar los servicios de alguna empresa intermediaria que lleve a cabo los trámites necesarios podremos pagar hasta 600 euros por ello.

En Luxemburgo ofrecen más facilidades. Existe una entidad luxemburguesa que opera en España y en la que sus clientes pueden abrir cuentas. Aunque desde esa entidad afirman que es una operación que no tiene sentido, a no ser que se trate de grandes patrimonios.

Si abrimos una cuenta en el extranjero deberemos saber que a efectos fiscales tendremos que tributar en España, país donde tenemos fijado nuestro domicilio. Como hemos visto tendríamos que esquivar numerosas trabas (a no ser que tengamos un gran patrimonio) y afrontar elevadas comisiones (podríamos pagar un mes o dos de hipoteca con su importe), los depósitos a plazo fijo en Suiza ofrecen una rentabilidad muy baja (un depósito a 12 meses suele alcanzar una rentabilidad del 0,25% TAE, si la cuenta es en euros) y en la mayoría de entidades tendremos que afrontar una elevada comisión de mantenimiento, de incluso 300 euros anuales. 

Como hemos visto, abrir una cuenta en el extranjero puede suponer un alto coste para los consumidores en forma de comisiones, viajes, etc, por lo que es recomendable que si usted quiere abrir una cuenta en el extranjero tenga en cuenta la opción de la banca online, cuyos gastos suelen ser mucho más asequibles.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.