Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Manuel Pardos: "El Gobierno no ha dado la cara en el fraude de las preferentes"

El presidente de ADICAE considera que tanto el Gobierno del PSOE como el del PP “han tratado por encima de todo de salvar a la banca”, sin ofrecer una solución aceptable para las cientos de miles de familias que actualmente siguen teniendo sus ahorros retenidos en participaciones preferentes, deuda subordinada y otros productos tóxicos.

12-09-2013

Ampliar imagen

El Gobierno no puede, ni debe, seguir tolerando la continuidad del fraude masivo de las participaciones preferentes, deuda subordinada y otros productos tóxicos de ahorro, un escándalo perpetrado por casi la mitad del sistema financiero español que los diferentes gobiernos, el Banco de España, la CNMV y el FROB siguen intentando tapar y minimizar, para beneficio de las entidades financieras españolas.

Hace casi dos años desde que ADICAE denunció a 52 entidades ante la CNMV por la comercialización indebida de participaciones preferentes, deuda subordinada, cédulas hipotecarias, etc. Eran productos tóxicos, vendidos como falsos depósitos que han atrapado a cientos de miles de afectados. “Las entidades 'sanas' procedieron a un canje casi inmediato en cuanto la CNMV les preguntó a partir de la denuncia de ADICAE”, ha recordado el presidente de ADICAE, Manuel Pardos, en rueda de prensa. 

Canjes por obligaciones convertibles en acciones o directamente en acciones, en condiciones que produjeron un inmenso daño a los afectados y que han arrojado al mercado de valores a cientos de miles de ahorradores en un momento en el que la Bolsa era un producto muy peligroso para cualquier ciudadano, causando  pérdidas no cuantificables de inmediato. Ahora mismo estos ahorradores representan el 27% del accionariado de las entidades financieras, pero no tienen poderes políticos para decidir en las Juntas de Accionistas”, critica Pardos. La consecuencia principal de este canje es que la banca captó alrededor de 40.000 millones de euros, en una maniobra que ADICAE considera el 'primer rescate bancario', y a costa de los consumidores.

El FROB miente sobre el proceso de Arbitraje

En el último año las autoridades han cambiado la legislación aumentando teóricamente la protección de los consumidores, pero sin solucionar el problema actual. De hecho actualmente CaixaBank y BBVA están lanzando 28.000 millones de euros en productos complejos; unas emisiones de productos de las que el 50% puede ir destinado a ahorradores de a pie. 

“El cambio más significativo en la nueva legislación es que los consumidores, ahora, deben escribir de su puño y letra que aceptan esa inversión. Es decir, se sigue protegiendo a los bancos y desprotegiendo a los afectados”, explica el presidente de ADICAE, que apostilla que “el FMI y el Banco Central Europeo reconocen que no se ha recapitalizado y saneado correctamente el sistema financiero español y estas emisiones de 28.000 millones de euros en productos complejos de BBVA y La Caixa es buena muestra de ello”.

La legislación y la instauración del MIFID que se destinaban a proteger los derechos de los usuarios, finalmente han acabo siendo el recurso legal para que los bancos comerciales puedan cubrirse las espaldas en cuanto al compromiso firmado y entendimiento del producto adquirido.

El 98% de los afectados son familias, que han perdido entre 30.000 y 40.000 euros

Además de esta falta de protección, el FROB sigue echándole una mano a las entidades intervenidas para que maquillen el fraude. Especialmente Bankia, Novagalicia y Catalunya Caixa han dejado un reguero de cientos de miles de afectados a los que difícilmente dará solución. El presidente del FROB, Fernando Restoy -subgobernador del Banco de España y consejero de la CNMV, que vieron con beneplácito cómo la banca tejía este inmenso fraude-, indicó hace escasas fechas en el Congreso de los Diputados que ya s e habían admitido reclamaciones por la vía del Arbitraje del 50% de los afectados de Novagalicia, del 37% en el caso de Bankia y del 22% en el de Catalunya Caixa, indicando que la mitad de los afectados podrían recuperar sus ahorros.

Pero estas declaraciones no son sino “una mera trampa”, advierte el presidente de ADICAE ya que “con los datos en la mano es imposible que se llegue al 50% entre otras razones porque el propio FROB ha impuesto unas cantidades para devolver a los afectados que, al acabarse, hacen que se cierre el Arbitraje. Y además el propio FROB está ocultando los datos de solicitudes, que es lo que da la verdadera dimensión del problema a pesar de que no todos los afectados  han querido acceder al Arbitraje”, señala Pardos.

Por ejemplo, en el caso de Novagalicia, los datos confirman que tan sólo se ha recuperado el 26% de la inversión a través del Arbitraje, y que casi la mitad de los pequeños ahorradores afectados han perdido un tercio de su dinero contrariamente a las cifras manipuladas que trasladan desde la entidad gallega.

De los 11.600 laudos favorables en el caso del arbitraje de Bankia, cabe resaltar que las solicitudes formuladas son 182.000, lo que contrasta con los 300.000 preferentistas que tenía la entidad y que en gran número, no fiándose del injusto arbitraje impuesto, han optado por la vía judicial. Igual decisión a la que se han visto abocados los preferentistas de CEISS y Liberbank al no poder optar tampoco al Arbitraje.

Próximamente, nuevas movilizaciones

Así, con un Arbitraje manipulado por las entidades financieras, cuyas consultoras deciden quién puede acogerse a este proceso, muchos afectados sólo tienen como opción acudir a la vía judicial, ante la que ADICAE ya ha presentado 35 demandas colectivas. Acudir por la vía individual sería colapsar todavía más unos juzgados ya saturados. De hecho en Galicia se han tenido que montar juzgados dedicados solo a este problema, en Valencia y Cataluña lo piden también. “Es una política completamente caótica, cuyo principal fin es tapar y paralizar el movimiento de los afectados en la calle con ADICAE y otros grupos, unas campañas de presión que se retomarán en las próximas semanas”, advierte el presidente de ADICAE. 

¿Por qué es preciso retomar la vía de la reivindicación? Sencillamente porque los afectados siguen sin tener una solución satisfactoria. “El FROB es un instrumento del Gobierno, que antes usó a la CNMV y al Banco de España, cuyos principales dirigentes probablemente acaben imputados en procesos judiciales como el de Bankia. El Gobierno en general traspasó al Banco de España y la CNMV el desastre de la comercialización, el anterior Gobierno tapó la situación de la banca española, fue una fuga hacia adelante para tapar los agujeros de la banca. De Guindos autorizó el Arbitraje, imponiéndoselo a Consumo. Los gobiernos han tratado por encima de todo de salvar a la banca. Decían que no era un rescate, pero a mi la pensión me está bajando, a vosotros el sueldo, los recortes en Sanidad... el rescate bancario ha sido el rescate de España. El Gobierno no ha dado la cara por los afectados”, critica el presidente de ADICAE, que recalca que el 98% de los afectados son familias, que han perdido entre 30.000 y 40.000 euros.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.