Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Más de la mitad del mercado bancario español ya está en manos de los cinco grandes bancos

Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell. Éste es el repoker de la oligarquía bancaria española, cuyos tentáculos se extienden sobre el grueso de los sectores claves de la economía del país, y que ya se reparten más de la mitad del pastel bancario, de los activos, de los consumidores españoles. El oligopolio al que la reestructuración financiera nos está llevando está cada vez más cerca, avanza a paso imparable y amenaza con empeorar las ya de por sí abusivas condiciones de la banca española.

14-08-2013

Ampliar imagen

Las cinco primeras entidades españolas acaparan ya más de la mitad de los activos del sistema, tal y como reflejan las cifras del Banco Central Europeo detalladas por la web Eleconomista.es, haciéndose eco de un argumento que ADICAE viene detectando desde que comenzó la crisis: "La cadena de adquisiciones de entidades vulnerables y la facilidad para atraer a clientes procedentes de las antiguas cajas favoreció que acabasen el año 2012 con el 51,4% de la tarta, una propiedad casi 10 puntos superior al 42,4% que gestionaban cinco años atrás".

El 'top five' por dimensión, señala este portal especializado, lo integran Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell. "Una compilación similar, realizada por el Banco de España en su Memoria de Supervisión, cifra en el 52,4% la cuota en activos, 51,9% en créditos y 51,7% en depósitos. El guarismo difiere porque extiende su análisis a las seis primeras enseñas, excluyendo a la banca nacionalizada. Es decir, saldría Bankia y sumaría al Popular y Kutxabank", dicen en su reportaje.

En ambos casos revelan un proceso de concentración hacia pocas manos aún en avance, que se dirige hacia la configuración de un oligopolio en la práctica, similar al mercado de los combustibles o las grandes eléctricas, tremendamente dañino para los consumidores. El avance es imparable, y Eleconomista.es cita a un conocido banquero que "cifraba hace pocos meses en el 60% la porción en depósitos que acabaría en el Santander, BBVA y CaixaBank tras la reestructuración del sector, frente al 38 por ciento actual".

Si la competencia es menor, y se reduce a una decena de grandes conglomerados bancarios despojados de su obligación social como cajas de ahorro y desapegados de sus territorios, el panorama se presenta altamente preocupante para el consumidor

ADICAE insiste en la idea del grave riesgo de concentración que se está registrando en la oferta bancaria española. Ya de por sí las entidades de este país son proclives al establecimiento de comisiones abusivas, precios inflados, intereses que rozan la usura, o la comercialización de productos y servicios inadecuados para sus clientes, como preferentes o fondos de inversión. Si además la competencia es menor, y se reduce a una decena de grandes conglomerados bancarios despojados de su obligación social como cajas de ahorro y desapegados de sus territorios, el panorama se presenta altamente preocupante.

La gran banca española aglutina ya, dice el informe, más cuota en activos que la alemana, francesa, italiana o británica. Se sitúa en la media europea y a distancia de Grecia, Holanda, Finlandia o Dinamarca, que reúnen cuotas de entre el 66 y 82,1%. "El peor ratio lo exhibe Estonia, con un 89,6%. Alemania, el menor, con un 33%, tras escapar sus cajas de la mayor carga en transparencia, provisones y capital impuesta a las españolas". Justo el modelo contrario al que se aplica aquí, el oligopolio bancario, con tentáculos en otros grandes sectores económicos clave.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.