Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Bancos y cajas pisan el acelerador con las comisiones

Las entidades financieras continúan sin dar un respiro a los consumidores y han aumentado todavía más sus comisiones con respecto a 2009. Destaca el incremento de las de mantenimiento y administración de cuentas, de media un 4.5% ante el silencio del Banco de España, más preocupado por la solvencia de bancos y cajas que por la de los hogares españoles.

06-07-2010

Ampliar imagen

Bancos y cajas de ahorros siguen sin levantar el pie del acelerador de las comisiones bancarias. El lucrativo negocio que efectúan las entidades financieras con las principales comisiones -mantenimiento y administración de cuentas, transferencias, tarjetas, créditos y préstamos hipotecarios- continúa al alza a pesar de que la crisis económica no remite. Es más, desde el comienzo de la misma en 2008 las comisiones se han disparado y algunas entidades incluso están cobrando a sus clientes por servicios que, hasta hace escasos meses, eran gratuitos.

El Banco de España ha publicado un documento -carente, eso sí, de opinión y crítica alguna y en el que no se especifica qué entidades se han estudiado- en el que queda reflejado que, a 31 de junio de 2010, casi todas las comisiones han experimentado importantes aumentos con respecto a 2009. Se trata de un estudio en el que se ha tenido en cuenta una muestra de entidades que suponen un porcentaje muy elevado del volumen de negocio del sistema financiero y que se considera “suficientemente representativa”. Los datos extraídos proceden de las tarifas que cada entidad publica en sus folletos -los máximos aplicables por Ley-.

Mantenimiento y administración de cuenta

Para el cálculo de estas comisiones se ha tenido en cuenta el importe que semestralmente se cobraría por este concepto. Aquí también se tienen en cuenta las comisiones por descubiertos, en las cuales la aplicación de comisiones y tipos de interés no puede dar lugar a una TAE que supere el 250% del interés legal del dinero.

Comisiones por mantenimiento y administración de cuentas

Concepto

Valor medio a 30 de junio de 2010

Valor medio a 31 de diciembre de 2009

Cuentas corrientes

21'75

21'07

Cuentas de ahorro

21'11

20'43

Importe por apunte (€)

0'35

0'35

Descubiertos

11'77

10'62

Reclamación de descubiertos

30'76

30'26

Es destacable la comisión por descubiertos, que ha aumentado en 1'15 euros de media. Queda demostrado nuevamente que las entidades financieras sacan rentabilidad de la crisis, pues la precaria situación económica de cientos de miles de familias hace que el riesgo de que se produzcan descubiertos sea mayor que en tiempos de 'bonanza' económica.

Un consumidor que tenga dos cuentas corrientes, con sendas tarjetas, que efectúe alrededor de diez operaciones al año en cajeros pertenecientes a otra red y que haya subrogado su préstamo hipotecario pagará en 2010, sólo en comisiones,  550'76 euros por los 529'1 que hubiera pagado en 2009. La diferencia se dispara si hay descubiertos, si el consumidor realiza operaciones en el extranjero, etc.

Transferencias

En este caso hay que tener en cuenta que ha cambiado la normativa y que, ahora, el ordenante deberá pagar sus comisiones y gastos a su entidad y el beneficiario los suyos a la suya. Es decir, ahora las entidades no solo cobran por realizar transferencias, sino también por recibirlas aunque, en principio, la comisión queda repartida.

Comisiones por transferencias

Concepto

Valor medio a 30 de junio de 2010

Valor medio a 31 de diciembre de 2009

Sobre otras entidades

3'15

3'54

Tarjetas

Para la elaboración de estos datos el Banco de España ha tenido en cuenta las tarjetas básicas de las entidades, tanto en el caso de las tarjetas de débito como de las de crédito. Por ello no ha incluido tarjetas tipo “Oro”, “Platino”, de afinidad, de pago dinámico en autopistas u otras con prestaciones adicionales (seguros de asistencia en carretera, etcétera).

Atención a las comisiones en los cajeros

Concepto

Valor medio a 30 de junio de 2010

Valor medio a 31 de diciembre de 2009

Tarjetas de débito

16'84

16'66

Tarjetas de crédito

33'48

33'30

Efectivo en cajeros de la propia entidad (Débito)

0

0

Efectivo en cajeros de la propia red (Débito)

1'08

1'08

Efectivo en cajeros de otras redes (Débito)

3'86

3'72

Efectivo en cajeros en el extranjero (Débito)

3'86

3'72

Efectivo en cajeros de la propia entidad (Crédito)

3'14

3

Efectivo en cajeros de la propia red (Crédito)

4'16

4'09

Efectivo en cajeros de otras redes (Crédito)

4'45

4'39

Efectivo en cajeros en el extranjero (Crédito)

4'52

4'45

Créditos y préstamos hipotecarios

La comisión de estudio hace referencia a préstamos sobre vivienda de importe no superior a 150.253'03 euros, pues a partir de esta cifra quedan fuera del ámbito de la Orden de 5 de mayo de 1994, sobre transpariencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios, ya que en estos la comisión de estudio debe estar integrada con la de apertura.

En cuanto a la cancelación anticipada, los datos incluidos se refieren a créditos y préstamos a tipo de interés fijo. Para el caso de los préstamos y créditos a tipo variable, la Ley establece una comisión máxima del 1% o del 0'5%, dependiendo del momento en que se hubieran constituido.

Comisiones por créditos y préstamos hipotecarios

Concepto

Valor medio a 30 de junio de 2010

Valor medio a 31 de diciembre de 2009

Estudio

105'10

98'29

Apertura

590'08

585'58

Cancelación anticipada

3'81%

3'81%

Subrogación cambio deudor

415'39

396'42

Denunciable es el hecho de que la comisión por subrogación haya crecido una media de 18'97 euros en tan solo seis meses. Con la candente problemática de las cláusulas abusivas en las hipotecas y miles de españoles tratando de cambiar de banco su crédito hipotecario, las entidades financieras siguen beneficiándose de esta situación y nos obligan a pagar más por cambiar de banco nuestra hipoteca.

Cómo evitar los abusos

En primer lugar es preciso examinar a las entidades cuyas comisiones sean menores. Existen e, incluso, algunas las reducen a la mínima expresión o incluso las eliminan prácticamente del todo. Si su trato con su entidad financiera se reduce únicamente a domiciliar nóminas, recibos, tener tarjetas de crédito y cuentas corrientes puede buscar aquella entidad que menor coste tenga en esas operaciones o que, incluso, le devuelva dinero por domiciliar recibos -por ejemplo-.

Por otro lado siempre se puede presionar al director de nuestra oficina para que retire todas las comisiones posibles. Y no acepte excusas como “no estoy autorizado” o “las comisiones las quitan desde la central”. Sencillamente es falso, pues todas las oficinas están autorizadas para eliminar o minimizar comisiones. Para la entidad siempre será mejor “perder” las comisiones que ver cómo vuelan miles de euros de sus arcas y van a parar a las de otra entidad.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.