Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

¿Estaba la fecha de caducidad de los yogures fijada en beneficio de la industria?

Los yogures han dejado de caducar a los 28 días de su elaboración. El Ministerio de Medio Ambiente ha eliminado la fecha de caducidad de estos derivados lácteos y a partir de ahora serán los propios fabricantes los que fijen el plazo de consumo preferente, que se reflejará en las tapa del producto. Esta es la primera de una serie de medidas encaminadas a evitar el desperdicio de alimentos, y que hace preguntarse cuánto se han beneficiado hasta ahora los productores de las fechas de consumo.

03-04-2013

Ampliar imagen

El Ministerio de Medio Ambiente obligará ahora a que los fabricantes de yogures indiquen la fecha de consumo preferente. ¿Cuál es la diferencia con la fecha de caducidad? El consumo preferente indica que los alimentos siguen siendo aptos y seguros para su consumo una vez pasada la fecha recomendada, pero que a partir de ella van perdiendo propiedades nutritivas o de sabor. Serán pues los fabricantes los que, en función de las características del yogur que vendan, pondrán la fecha. 

Con esta medida, España se equipara a la normativa al respecto de la mayoría de países europeos. La medida todavía tardará un tiempo en llegar a los estantes de los mercados, ya que ahora los fabricantes deberán hacer pruebas para fijar las nuevas fechas de consumo preferente.

Un primer paso para evitar el desperdicio de alimentos

Este cambio está dentro de la campaña gubernamental 'Más alimento, menos desperdicio', que revisará normas y promocionará hábitos entre los consumidores para reducir el desperdicio de alimentos en España, que se sitúa en 7,7 millones de toneladas al año. 

La nueva normativa sobre los yogures hace plantearse hasta qué punto se ha estado utilizado un criterio interesado para fijar la fecha de caducidad, que se refiere al límite desde el punto de vista sanitario, para obligar a los consumidores ha desechar productos en perfecto estado e incrementar así las ventas del productor. 

Responsabilidad de los productores

Aunque la campaña anti-desperdicio parece apuntar a una responsabilidad compartida en el despilfarro alimentario, entre consumidor y fabricante, en la mayoría de casos es este último el culpable de que se tiren alimentos. En muchos casos, son los fabricantes los que, basándose en criterios estéticos, retiran del mercado frutas y hortalizas con algún pequeño defecto, o productos cuyo embalaje se ha arrugado. Y es por esta vía por la que se desperdician la mayoría de la comida, mientras que buena parte de consumidores aplica criterios de consumo responsable. 

En el caso de los yogures, la industria láctea ya ha manifestado su oposición a la nueva normativa, aduciendo que las temperaturas en España son diferentes a las del resto de Europa... Algo lógico, pero para lo que hace años que se inventaron las neveras. En los yogures y fermentados lácticos, si se conservan adecuadamente, es difícil que proliferen microbios “malos”. 

Habrá también que ver si lo que para los yogures es un cambio favorable para el consumidor, es usado para dejar la puerta abierta a que se extienda este modelo de “consumo preferente” a otros productos en los que la garantía sanitaria no está tan garantizada.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.