Los préstamos que otorgan las entidades españolas son los más caros de toda la zona euro
Las entidades españolas, englobando tanto a Cajas como a Bancos, son las que aplican los tipos de interés más elevados de toda la zona euro, y con diferencia. En contraste con el tipo de interés (del 1%) que fija el Banco Central Europeo para los prestamos entre los bancos; podemos apreciar el gran margen de beneficio con el que cuentan las entidades en nuestro país.
30-03-2010
No sólo son los tipos de interés aplicados los que engrosan las ganancias de los bancos ya que a ellos hay que sumarles las comisiones se aplican en estas operaciones así como la práctica habitual de las entidades de vincular productos a la hora de solicitar la concesión de un cnrédito.
Los últimos datos del BCE indican, que España es el país de la zona del euro donde los tipos de interés de estas operaciones (datos a enero de 2010) son más elevados. El diferencial afecta a todos los plazos y a prácticamente toda clase de préstamos, pero es especialmente significativo en los créditos al consumo, donde la distancia es aún mayor. Así, por ejemplo, mientras, que los hogares españoles tienen que pagar, como media, un 11,05% por un crédito al consumo con una duración inferior a un año, en la eurozona ese mismo préstamo está gravado con un 6,81%, lo que da idea de la diferencia. Si el plazo se amplia hasta los cinco años, el resultado es, igualmente, evidente. Un 8,23% en el caso español y un 6,43% en la eurozona.
Donde más puede apreciarse esta diferencia de tipos aplicados en nuestro país, sin embargo, es en los tipos de interés que aplican bancos y cajas de ahorros a los descubiertos en cuenta en que pudieran caer los hogares por falta de liquidez. Si en la unión monetaria la media se sitúa en el 8,95%, en España los saldos negativos se pagan al 11,62%, es decir a años luz del 1% que fija el Banco Central Europeo como precio oficial del dinero.