Consumidores
la economía de los
Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE)
EDICIÓN ON-LINE

Móvil 'gratis' o no... ¿A cambio de qué?

Las operadoras de telefonía móvil, en la tormenta de la crisis, tratan de amarrar a los consumidores con dos estrategias comerciales muy diferentes. Movistar dejó en marzo de 2011 de ofertar terminales "gratis" (en realidad, subvencionados o incluidos en la factura) y a esta le siguieron Vodafone y Yoigo, aunque después han dado marcha atrás. Mientras, Orange ha continuado con esta política. ¿Qué oportunidades y desventajas tienen para el consumidor estas tácticas?

08-01-2013

Ampliar imagen

Los consumidores que en los últimos meses han tratado de cambiar de móvil se han encontrado una sorpresa: ya no hay móviles gratis. El consumidor que quería conseguir un móvil mejor tenía un truco a su alcance, la portabilidad: cambiar de compañía y que, con la nueva alta, le regalasen un terminal. Movistar acabó en marzo con la subvención o regalo de móviles como reclamo comercial y le siguieron Vodafone y Yoigo, mientras que Orange nunca se ha salido de esta opción. En realidad, este movil “gratis” tiene un precio muy alto para el consumidor, ya está supeditado a que el cliente firme un contrato de permanencia (de entre 18 y 24 meses) con un consumo mínimo mensual (datos y llamadas).

Quien quiera un móvil, que lo pague

¿Cuál es el sistema que propone Movistar? Quien quiera un móvil caro, se lo tiene que pagar. La manera de hacerlo es mediante financiación  a entre 10 y 24 meses, sin intereses, bien con recargo a la factura o bien a través de una entidad financiera (en el caso de Movistar, Finconsum, financiera filial de la Caixa). 

Así, el consumidor que quiera adquirir un modelo Samsung Galaxy SIII, por ejemplo, puede pagar 580 euros al contado, o bien no abonar nada al principio y pagarlo a plazos. Para los clientes con contrato Fusión, que tienen  ofertas especiales, el pago se puede ir realizando a través de la factura, mediante una cuota adicional de 21,75 euros (a 24 meses, el máximo), que se sumaría a los 49.90 euros (sin IVA) de la tarifa mensual mínima de Movistar Fusión. En total, sumando el IVA, el consumidor pagará al mes 90,70 euros. Para los clientes con contrato móvil convencional, el pago se puede realizar mediante la financiera, en 24 plazos mensuales de 24,17 euros. Con esta opción, y contratando la tarifa mínima obligatoria, el consumidor deberá abonar, entre consumo telefónico y pago del terminal, un mínimo total de 54,65 euros al mes durante dos años.

El pago a plazos supone permanencia

Este periodo de pago a plazos es en realidad también una permanencia, ya que hasta que no se abone el móvil el consumidor no puede romper con la compañía y cambiarse a otra. La teoría es que, librándose de  tener que subvencionar el terminal, la empresa puede ofrecer tarifas más competitivas, en un mercado en el que han irrumpido con fuerza los operadores móviles virtuales como los de supermercados, por ejemplo. Sin embargo, como se ve, la realidad es que supone atar al consumidor durante meses a un gasto mínimo bastante alto.

Móviles “gratis”... Pero con muchas condiciones

Yoigo y Vodafone se apuntaron en un primer momento a este sistema, pero en los meses siguientes anunciaron en prensa que volverían a la subvención de móviles. Así, en las ofertas de Vodafone se encuentran móviles a coste 0 a cambio de portabilidad desde otra compañía, mientras que Yoigo, a pesar del anuncio, todavía mantiene el sistema de pago a plazos. Orange ha mantenido este sistema. Queda claro que los móviles, en ningún caso, salen “gratis” al consumidor: para obtener un terminal nuevo hay que comprometerse a una cuota mensual durante, en muchos casos, dos años. Un gasto que el consumidor debe valorar si va a poder afrontar.

Móvil libre, pero caro

Otra opción es adquirir un móvil libre (aquel que no tiene un bloqueo y se puede usar para cualquier compañía). Si es de última tecnología, supone un importante desembolso. Pero con el móvil libre  se tiene la libertad de cambiar de compañía cuando uno quiera y manteniendo el número, un trámite que por ley debe realizarse en un solo día. Esto permite al consumidor “saltar” a tarifas más competitivas sin la atadura de la permanencia. Una ventaja en pleno desarrollo de los operadores móviles virtuales. Las propias compañías telefónicas tienen “marcas blancas” en este sector, como Amena, en el caso de Orange, o Tuenti Móvil, en el de  Movistar, e incluso los supermercados como Carrefour o Eroski se han sumado a este mercado con tarifas competitivas y sin consumos mínimos.

FORO PARA COMENTAR LA NOTICIA. SI DESEA REALIZAR UNA CONSULTA SOBRE SU CASO O RECIBIR INFORMACIÓN, ENVÍE SU CONSULTA ON-LINE

Tu opinión nos interesa




Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de Privacidad

Normas de uso:
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Una vez aceptado el comentario, se enviará un correo electrónico confirmando su publicación.
  • Reservado el derecho a publicar estos comentarios en su edición digital. Igualmente queda reservado el derecho a extractarlo.
  • Todos los mensajes publicados en estas secciones expresan las opiniones de sus autores y no la de los moderadores o la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, por lo cual no se les considerará responsables de los mismos.
Adecuación a la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE)
ADICAE. c/Gavín, 12 local, 50001 ZARAGOZA (España), email: [email protected], N.I.F. G50464932. Inscrita con el Nº 5 en el registro de Asociaciones de Consumidores del Instituto Nacional de Consumo de España.

Lo más visto
  • Visto
  • Comentado
  • Reciente
La economía de los Consumidores es el periódico de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros ADICAE. Edita: ADICAE Miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios de España, del Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de la Junta Consultiva de Seguros, de Euroshareholders y de Consumers International.

La economía de los Consumidores excluye completamente la publicidad comercial como garantía de independencia para sus lectores. Se prohibe la reproducción de artículos salvo autorización de ADICAE y citando su procedencia. Asimismo se prohibe expresamente su reproducción con fines de publicidad comercial.